“Creer en el ‘bobo aperturismo’ no nos guiará hacia el futuro”
Felipe Espinosa, el director Ejecutivo de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (Amcham-Quito) se refiere a la implementación del acuerdo que, en primera fase, Ecuador y EE.UU. firmaron en diciembre
El sector empresarial espera que la Corte Constitucional se pronuncie esta semana sobre la constitucionalidad del acuerdo comercial firmado, en primera fase, por Ecuador y Estados Unidos. El proceso avanza bajo la expectativa de la continuidad o no, que pueda darle el futuro Gobierno.
Ecuador y EE.UU. firmaron un memorando para facilitar el comercio y fortalecer procesos aduaneros
Leer más- Hoy se cumplen cuatro meses de la firma del acuerdo de primera fase, ¿qué avances se evidencian, más allá del trámite y la firma?
- Aún estamos esperando que la Corte Constitucional se pronuncie sobre la constitucionalidad del acuerdo. Creemos que esto se dará esta semana; terminado esto, tendrá que ir a la Asamblea para su ratificación. No obstante este trámite no ha impedido que podamos avanzar en su implementación. Hace unas semanas hubo ya un pronunciamiento del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EE.UU. a favor de profundizar las relaciones con nuestro país. Los temas de cooperación no se han detenido.
- Pero más allá de eso, qué acciones se han tomado. Luchar contra la corrupción del comercio era uno de los puntos más inmediatos de implementar.
- Así es y para ello se ha seguido trabajando en las vías que permitan facilitar el comercio, eso hace que el país se comprometa a que los procesos de manejo exterior sean más transparentes y que, por ende, se eviten irregularidades. Pero no es que con la firma se comenzó a trabajar en esto, lo que estamos haciendo es profundizar estas prácticas. ¿Qué hace EE.UU.? Apoyar esos cambios. En algunos casos eso significa (facilitar) fondeos para adoptar mejoras en los procesos que llevan la Aduana, los Ministerios y demás actores.
Todo apunta a que el SGP se renovará, pero como país ya requerimos de una política comercial con beneficios a largo plazo
- Con estos acercamientos, se esperaría una mayor disposición de EE. UU. por ayudar a Ecuador. El SGP venció en diciembre, pero desde entonces no se lo ha renovado.
- Hay que recordar que este es un beneficio no solo para Ecuador sino para varios países y que se da por una sola vía. Es decir, que pueden o no pueden renovarlo. No están obligados a hacerlo y ahí está el tema de dejar de depender de este beneficio y de empezar a trazar el camino para concretar un acuerdo comercial, con beneficios a largo plazo.
- Pero mientras tanto, los productos que ingresan a este mercado dependen de esto.
- Sí, y nosotros seguimos enfocados en conseguir el SGP. Se ha hecho un trabajo importante en Washington, no solo de parte de Ecuador, sino de otros países involucrados. Pero no es la primera vez que sucede, ya antes hemos estado en este mismo sobresalto por no tener un acuerdo.
- ¿Hay esperanza de que esto se renueve?
- Las noticias que nos llegan apuntan a que sí habrá una renovación del SGP, la expectativa es que se lo haga dentro del primer semestre de este año, pero eso depende de la agenda que tenga el Congreso de Estados Unidos. Por eso insistimos en que es necesario manejar una política en temas comerciales para que las cosas se puedan planificar a largo plazo. No podemos estar cada cuatro años sufriendo porque hay cambio de Gobierno y no sabemos qué vendrá.
- ¿Qué tan fácil puede ser alcanzar este acuerdo? Estamos próximos a elegir a un nuevo presidente, pero uno de los candidatos (Andrés Arauz), por su ideología, no es tan dado a firmar nuevos convenios, alegando el riesgo de un “bobo aperturismo”.
- Prefiero hablar de un aperturismo que nos permita crear empleo, abrir mercados de afuera y vender a quien más quiera comprar. Para mí, ese es el enfoque que debemos tener los ecuatorianos. No vale la pena analizar el “bobo aperturismo” al que se refiere el candidato porque esa postura no es la que nos guiará hacia el futuro.
- Claramente él se refiere a lo que el país podría perder con estos convenios comerciales. No todo podría ser ventaja.
- Es un enfoque equivocado. Nosotros somos el destino número 47 de las exportaciones de EE.UU. Nos vende muchísimo menos de lo que nos compra, no nos inundan con bienes de consumo (solo el 2% vs resto del mundo 23%) como se cree. Además de eso somos una economía complementaria. No es que nos va a vender camarón, banano, pitahaya, flores porque no tiene esa oferta. Todo lo contrario nos va a querer comprar mucho más.
Entre el 2014 y 2019, la pérdida promedio de potenciales exportaciones sumó $ 1.005 millones
Un posible acuerdo comercial con EE.UU. se pone en duda
Leer más- ¿Cómo viene elevándose el costo por no tener un acuerdo?
- A partir de la vigencia de sus acuerdos comerciales con los Estados Unidos, Perú y Colombia incrementaron sus exportaciones no petroleras no mineras a un ritmo del 8% y 2% anual. Ecuador, al haberse retirado de las negociaciones y a partir de la pérdida de las preferencias arancelarias que otorgaba el ATPDEA, decrece a un promedio anual del 2,9%.