Generadores eléctricos+crisis eléctrica+apagones+agricultores
Plantón. Arroceros de asociaciones de Daule, Santa Lucía, Salitre y Samborondón se manifestaron en Guayaquil.Freddy Rodriguez / Expreso

La falta de generadores pone en aprietos a la producción agrícola

El anuncio de eliminación de aranceles y de créditos para la compra, poco convencen 

En medio de una nueva reprogramación de cortes, el sector productivo insiste en la necesidad de que el Gobierno Nacional revise los incentivos que    entrega, para que más empresas privadas puedan aportar a la generación eléctrica y operar sin intermitencias.

Aquaexpo+Camarón+Ecuador+Feria

Aquaexpo, la feria acuícola que creará 5.000 empleos temporales

Leer más

Ese pedido viene incluso desde el sector agrícola. Ayer, arroceros de asociaciones de Daule, Santa Lucía, Salitre y Samborondón se concentraron en las afueras del Gobierno del Litoral, en Guayaquil, para hacer varias solicitudes al Gobiernos, entre ellas está la de mejorar las condiciones para acceder a generadores eléctricos. 

“Es necesario que se provea de generadores a las Juntas de Riego para las estaciones de bombeo. En Daule, Santa Lucía y Babahoyo, principalmente, existen unas 80.000 hectáreas de arroz que usan energía eléctrica y otras 150.000 que    riegan con bombas a diésel, un combustible que también ha incrementado su precio en un 50 %”, dijo. No contar con las facilidades para acceder a esta herramienta, hoy escasa y cara por su alta demanda en el mercado, es no poder  garantizar el abastecimiento de agua a los cultivos de arroz. 

“El efecto que ya estamos sintiendo, es la baja producción. El arroz consume mucha agua, al no tener el suficiente riego, atacan    plagas y malezas. Es por eso, que normalmente los cultivos    de arroz pasan inundados, por protección”.

Otros agricultores como Oswaldo Rugel, de Santa Lucía, se refirieron a la necesidad de mejorar la política de crédito. El anuncio que el Gobierno hizo el pasado 11 de octubre, de facilitar préstamos, a través de BanEcuador, no es una medida que favorece al sector, que requiere acceder a préstamos comunitarios y no individuales, como hasta ahora se ofrecen. Además, se añadió, son préstamos con tasas de 16 %, imposibles de asumir en este momento.

Los créditos son una de las medidas paliativas que ha tomado este Gobierno en medio de la crisis energética, antes anunció    la eliminación del IVA y de aranceles para los generadores. No obstante, esto último no convence al sector camaronero.

En el caso de los aranceles, dijo ayer José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional Acuacultura (CNA), este beneficio ya existía, con la vigencia de acuerdos comerciales con la Unión Europea y China, dos grandes proveedores de estos equipos. “Más bien, lo que habría que revisar es el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), donde tenemos un    5 % que todavía se paga”. Para analizar este tema, Camposano tenía previsto reunirse ayer con autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas, para revisar la posible exención de este impuesto en materias primas, bienes de capitales y otros insumos.

El dirigente explicó los problemas de generación eléctrica que están teniendo varios actores de la cadena productiva. “Usted tiene producto que cosecha, que tiene que entregarlo sí o sí en una fecha determinada, pero, ¿qué sucede si no lo entrega al empacador que no recibe el producto por problemas de energía? Usted tiene que mantener el camarón en la piscina y ese camarón tiene que comer y el 60 % de nuestros costos es el alimento balanceado. Si yo sigo alimentando todos los días a una biomasa, estoy entrando    ya a pérdida por los costos de alimentación, además me estoy pasando de la talla comercial con esa empacadora”.

Otra afectación, dice, la podrían sentir con el alimento balanceado. En la actualidad, la capacidad de operar de las fábricas que existen en este mercado, ha bajado. “Si ocho de las once fábricas de alimento, que equivalen al 95 % de balanceado que requiere el país, tienen que dejar de trabajar porque se ven afectadas con cortes de hasta 10 horas, eso nos afecta. Si tienen que bajar un 20, un 30 % de su capacidad, automáticamente podemos entrar en desabastecimiento de balanceado”.

Arroceros piden revisión de precio oficial

A diferencia de las grandes industrias, los arroceros señalan    no tener la capacidad económica para enfrentar los efectos que    les deja esta nueva crisis. Por ello, el plantón de ayer también fue para entregar un manifiesto al Ministerio de Agricultura, donde explican la necesidad de que se revise el precio de sustentación, el mismo que solo ha crecido un 3 % en los últimos 11 años.    “En 2013, el precio mínimo era de 33,7 dólares y hoy está en 34,5 dólares. Lo que ha subido es poco frente al incremento del precio de los insumos y fertilizantes, que han aumentado un 30 % en ese mismo período, lo que está encareciendo el costo de producción”, dijo García.

Jorge Suárez, vocero del Frente de Organizaciones Sociales Agrícolas y Ganaderas de Santa Lucía    y Palestina, dijo que revisar la rentabilidad es indispensable para garantizar la provisión futura del producto. “El 22 de agosto se firmó un convenio con el Ministerio de Agricultura con el que se comprometía a revisar el precio del arroz y ayudar con nuevas semillas, no se ha hecho ni lo uno ni lo otro. Necesitamos que se tomen medidas, caso contrario, los agricultores no estarán incentivados a sembrar en invierno, y lo más probable es que haya una escasez de arroz”.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ