
Los cultivos de arroz, cacao y limón se pierden bajo el agua
Ecuador hay 12.965 hectáreas de siembras afectadas. Hay un perjuicio de 0,8 millones de dólares en el sector arrocero
A la fecha hay 12.965 hectáreas afectadas por el invierno, entre los cultivos perdidos de forma parcial y total, según las cifras del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Te invitamos a leer: Unas 60 hectáreas de cultivos afectadas por la inundación en Babahoyo
Dentro de este registro, la siembra más golpeada es el arroz: 2.635 hectáreas tienen afectaciones parciales y 4.352 hectáreas, pérdidas totales. Sembrar una hectárea de la gramínea cuesta 2.500 dólares. Por lo tanto, si solo se toman en cuenta los cultivos con daños totales, hay una pérdida económica de unos 10,8 millones de dólares, indicó a Diario EXPRESO José Luis García, coordinador del gremio Defensa de los Agricultores.
García agregó que pese a esto no se espera que suba de precio el alimento para el cliente final, porque cada año la producción es de más de 1’100.000 toneladas y el consumo nacional es de 700.000 toneladas. “Ni siquiera creemos que se afecten las exportaciones a Colombia, sin que eso borre una realidad: que hay agricultores con afectaciones económicas que necesitan ayuda de parte del Gobierno”, remarcó el líder del agro.
La preocupación por el desfogue del Daule Peripa
García destacó que los agricultores están preocupados porque empezó el desfogue controlado de la represa Daule Peripa y, aunque es planificado, tienen temor de que la cuenca baja de la provincia del Guayas sea más afectados, por un aumento del caudal del río Daule y sus afluentes, entre ellos Balzar, Colimes, Santa Lucía, Daule, Nobol y otros. “Esto puede afectar otras 1.000 hectáreas adicionales. Hay que tener cuidado cuando suba la marea. El problema de las inundaciones se da todos los años, con lluvia fuerte o no hay inundaciones en la cuenca baja. Lo importante es que el Gobierno invierta en infraestructura”, remarcó.
📢 #Comunicado | Descarga del embalse Daule-Peripa 🚨
— Prefectura del Guayas (@PrefGuayas) March 12, 2025
La Prefectura Ciudadana del Guayas, con coordinación con los GAD, se mantiene en constante monitoreo por el bienestar de nuestra gente. #ElCambioSíSeSiente pic.twitter.com/IGg1ve7e7w
García agregó que ya es tiempo de que exista una verdadera política de desarrollo para el agro. Una muestra de que no se toma en cuenta a este sector es que cuando hay debates de los candidatos a la Presidencia, no se les formula una pregunta sobre la agricultura y ganadería.
Sobre la descarga del agua de la represa Daule Peripa, la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, indicó que ha desplazado los equipos de Riesgos para monitorear la situación y actuar donde sea necesario. “Es fundamental que la información circule por canales oficiales y que el trabajo sea en equipo. ¡La prevención y la coordinación salvan vidas!”, escribió Aguiñaga en X.

Otras siembras golpeadas por el invierno son las de cacao, coco, limón, maíz duro, plátano, banano, entre otras.
En el caso del maíz duro, la pérdida parcial fue de 443 hectáreas y total de 344 hectáreas. Según Henry Peña, presidente de la Corporación Nacional de Maiceros, la afectación es mínima, pero advirtió: “Cuidado el MAG toma esto de pretexto para importar el grano. La cosecha empieza en la segunda semana de abril en la provincia de Los Ríos”.
Según el MAG, las afectaciones para el banano entre los daños parciales y totales suman 16 hectáreas. Pero para Franklin Torres, presidente de la Federación Nacional de Bananeros del Ecuador, todavía es muy prematuro para dar cifras, porque cree que las zonas inundadas y afectadas por los fuertes vientos todavía no se han podido cuantificar.
Está convencido de que el golpe será significativo, porque la cantidad de lluvia de febrero del año pasado fue de 640 mm y este año fue de 1.000 mm. En el mes de marzo, en los primeros 10 días van 500 mm.
“Los enfundes de la fruta han bajado, eso baja las exportaciones”, señaló.
En forma general, tanto el MAG como la Prefectura del Guayas dicen que están dando ayuda a los agricultores, pero ellos señalan que están cansados de acciones de última hora; piden un trabajo integral que termine con el problema de las inundaciones que ven todos los años, especialmente en la cuenca baja del Guayas, pues con lluvia fuerte o no se llenan de agua en el invierno.

La pesca y turismo, aquejados en Charapotó
os fuertes temporales invernales han golpeado con dureza a Charapotó, en el cantón Sucre, provincia de Manabí, dejando a más de 3.000 familias afectadas por las inundaciones, la pérdida de cultivos y el deterioro de la infraestructura vial.
A más de las severas anegaciones, el colapso de un puente en la vía San Clemente - San Jacinto ha traído graves secuelas para la movilidad y la economía local, afectando a pescadores, servidores turísticos y comerciantes.
“Esta ruta es de acceso más fácil y rápido a los balnearios vecinos de San Jacinto y San Alejo. Aquí también pasan los turistas para llegar al malecón”, dijo Jorge Zambrano, residente de San Clemente. La caída de esta infraestructura ha complicado el transporte de productos pesqueros y la llegada de visitantes, fundamentales para la reactivación económica de la zona. Charapotó es una zona estratégica para el sector agrícola de Manabí, con una producción anual de 20.000 toneladas de arroz.
Ante esta crisis, Pabel Cantos, presidente del GAD de Charapotó, ha enviado una carta al presidente de la República exigiendo una respuesta inmediata. “Hemos hecho todo lo posible con los recursos limitados que tenemos, pero esta crisis supera nuestras capacidades. No podemos, ni debemos, enfrentar solos este desastre”, enfatizó.
Entre las principales exigencias de la comunidad están la declaración del estado de emergencia en la parroquia, el envío inmediato de ayuda humanitaria, la intervención urgente en la infraestructura vial y el apoyo directo a agricultores, pescadores y pequeños productores.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, suscríbete aquí.