FORD
Una de las marcas de carros de Estados Unidos es Ford, una de sus plantas.Jua Carlos Cárdenas/ EFE

Ecuador baja arancel para autos de EE. UU., pero expertos advierten riesgos

Otros países pueden exigir la misma reducción. Si eso ocurre el auto chino costaría menos

El pleno del Comité de Comercio Exterior de Ecuador (COMEX) optó por reducir temporalmente hasta el 31 de diciembre de 2025, la tarifa arancelaria al 10 % para carros de origen de Estados Unidos, pero las primeras reacciones de los expertos comerciales, ante esta medida, no pintan un escenario de beneficios para Ecuador.

Te invitamos a leer: Ecuador reduce el arancel al 10 % para los vehículos estadounidenses

"Esta modificación unilateral y temporal del arancel difícilmente va a tener una respuesta arancelaria positiva a favor de Ecuador por parte de la Casa Blanca, el USTR (Oficina del Representante Comercial de EE. UU. ) y el U.S Custom ( Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos), dijo a Diario EXPRESO Francisco Ballén, exviceministro de políticas comerciales y presidente de Protrade. Pues según analistas, aún está por verse cómo se encamina la negociación que implica no solo el análisis de tasas arancelarias, sino la reforma y mejora  de varias prácticas que EE.UU. ha observado en contra del país.

Carros aranceles Estados Unidos

¿Cuánto costarán los carros de EE. UU. en Ecuador tras la rebaja de aranceles?

Leer más

Ballén agregó que la decisión Ecuador incumple con la normativa de la Organización Mundial de Comercio (OMC), respecto del principio NMF (Nación más favorecida), por lo que el efecto inmediato podría ser los reclamos de otros socios comerciales. El COMEX, además, estaría incumpliendo los compromisos adquiridos por Ecuador dentro del marco de la CAN, marco subregional en el cual forma parte del Convenio de Complementación del Sector Automotor, bajo cuyo amparo operan ensambladores automotrices como son Aymesa y Ciauto.

En eso concuerda, María Dolores Cobos, gerente de la empresa de comercio exterior Etyecu. Ella recuerda que ningún país miembro de la OMC debe recibir un trato menos favorable que otro en condiciones similares de comercio.

El irrespeto del principio de NMF, advirtió la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana (CINAE), se pueden  activar reclamos de tratos igualitarios por parte de otros socios comerciales y si eso ocurre, la apertura unilateral no beneficiaría a Estados Unidos, sino a competidores globales con mayor presencia en el mercado ecuatoriano, como la China, destacó CINAE.

¿Una estrategia gubernamental?

Para analistas de comercio exterior como Eddy Astudillo, el COMEX lo que puede haber analizado es pagar un costo por la oportunidad. "Es decir, dar evidencia de que Ecuador quiere un acuerdo comercial con Estados Unidos. Incluso el que la medida sea solo hasta el 31 de diciembre de 2025 es para hacer un acercamiento que sirva para empezar a dar pasos para un tratado de libre comercio", opinó Astudillo.

Astudillo también destacó que en la resolución emitida por el COMEX se dice en los considerando que el Ministerio de Economía y Finanzas emitió un dictamen favorable sobre el proyecto de Resolución que reformará el arancel del Ecuador.  Para ella, la estrategia, podría estar generando resultados. "El presidente Donald Trump decidió pausar el cobro de los aranceles por 90 días a 75 países que se han acercado a conversar con Estados Unidos, entre ellos Ecuador", dijo Astudillo.


Los carros de Estados Unidos versus China

Una de las inquietudes es qué va a pasar con el tratado de comercio con China, "la noticia recién se ha generado y nos vamos a reunir para analizar el efecto que esto puede tener para los carros que vienen de China", dijo a Diario EXPRESO María Dolores Cobos, gerente de la empresa de comercio exterior Etyecu.

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ+TRUMP+ARANCELES

Industria automotriz rechaza la rebaja de aranceles al carro importado de EE.UU.

Leer más

La experta en comercio exterior explicó que con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Ecuador y China el 1 de mayo de 2024, se inició una reducción progresiva de aranceles para vehículos chinos. Por ejemplo, un sedán o SUV con motor de hasta 1.500 centímetros cúbicos (cc) que originalmente tenía un arancel del 40%, se redujo a 37,34% en 2024 y a 34,68% en enero de 2025. Esta desgravación continuará anualmente hasta llegar al 0% en 2038.

Entonces, para Cobos esto se puede traducir en que los carros de origen de Estados Unidos pueden llegar a costar menos que los de China, pese a que existe un acuerdo comercial con Ecuador. A no ser que aplique el principio NMF y entonces el carro chino podría costar menos.

Respecto a los carros de origen de la Unión Europea, desde enero de 2024 ingresan con un arancel del 0 %. Esta reducción es resultado del acuerdo comercial entre Ecuador y la Unión Europea, que estableció una desgravación progresiva desde 2017 hasta alcanzar el arancel 0 % en 2024.

Para vehículos provenientes de países sin acuerdos comerciales específicos con Ecuador, los aranceles de importación se mantienen entre el 35% y el 40%, dependiendo del tipo y características del vehículo.

Sin embargo, CINAE dijo que esto puede traer afectación para la empresa nacional. "Esta decisión, sin el debido análisis técnico, representa un grave retroceso en términos de política comercial, seguridad jurídica e institucionalidad. Es una medida antitécnica e ineficaz, que no responde a una estrategia de integración comercial ordenada, y que podría provocar consecuencias severas e irreversibles para la industria automotriz nacional", dijo el gremio.

Las observaciones de la USTR

Sonsoles García, exministra de Producción, también se muestra escéptica de los resultados favorables que, a corto plazo, podrían generar las negociaciones con EE.UU. Ella dice que bajar ese arancel a la tarifa al 10 %, no se logra de la noche a la mañana, pues su imposición se hizo tomando en cuenta varias observaciones a las prácticas de Ecuador, no solo en materia arancelaria, sino fitosanitaria, fiscal y de control.

industria+aranceles+importación

Los aranceles mixtos de Ecuador, bajo la lupa de EE. UU.

Leer más

La Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) cuestiona, por ejemplo, el uso de la franja de precios, el mecanismo que se aplica en la Comunidad Andina para estabilizar los precios de importación de ciertos productos agropecuarios, una medida que Estados Unidos considera perjudicial para la oferta americana.

En la lista se enumeran otros temas, como las licencias de importación que el gobierno de Ecuador emite para productos agrícolas y no agrícolas de interés norteamericano; resoluciones fitosanitarias que frenan la comercialización de cierta oferta. También se cita la falta de TBI (Tratados Bilaterales de Inversión) en Ecuador que permitían un arbitraje internacional, lo que, a ojos de EE. UU., siembra desconfianza entre los inversionistas. También están los programas de subsidios para ciertos productos, el cumplimiento de las normas de propiedad intelectual contra el contrabando y piratería, la poca transparencia en los procesos de compras públicas, la vigencia del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), considerado como un impuesto predatorio para el inversionista, entre otros aspectos.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ