Premium

exportación+EE.UU.+comercio exterior
Balanza.    Entre enero y noviembre de 2024, la balanza comercial con Estados Unidos fue negativa en más de 291 millones de dólares.archivo / expreso

Ecuador busca entrar a la lista de socios comerciales de Trump

EE.UU. elegirá los países con los que buscará ampliar sus negocios y no imponer aranceles

Lo que para la mayoría de países resulta una preocupación, para Ecuador podría convertirse en una oportunidad. La llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos está siendo marcada, nuevamente, por políticas proteccionistas, es decir, imponer aranceles a los productos que ingresen a la economía más grande del mundo.

TLC Canadá

¿Qué falta para la firma del acuerdo comercial entre Ecuador y Canadá?

Leer más

Desde el pasado sábado 1 de febrero de 2025, México y Canadá ya amanecieron con aranceles o impuestos del 25 % y China del 10 % a sus productos que ingresan a territorio estadounidense. “Realmente tendremos que hacer eso porque tenemos déficits muy grandes con esos países”, señaló Trump. Es decir, Estados Unidos les compra más a Canadá y México de lo que les vende.

En el caso de Ecuador, los exportadores consideran que hay una oportunidad de estrechar relaciones al ser economías complementarias y la cercanía del presidente Daniel Noboa con Donald Trump.

“El martes pasado, el presidente Trump envió un memorándum al USTR (Oficina del Representante Comercial de EE. UU.) solicitando un análisis de posibles socios para negociaciones bilaterales, con un plazo hasta el 1 de abril, lo que representa una oportunidad para Ecuador”, aseguró Felipe Ribadeneira, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

La prioridad es ingresar en la lista de negociación del USTR antes del 1 de abril, lo que abriría opciones como la reincorporación a la Ley de Promoción de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA) o la adhesión al CAFTA (Acuerdo de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos) o la ley IDEA, dijo Ribadeneira. Sectores como el brócoli, las flores y el atún se beneficiarían de menores aranceles, mejorando su competitividad.

Una reunión clave entre la canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld y el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, está prevista para este mes, lo que podría definir avances en estas negociaciones, señaló el titular de Fedexpor. Fuentes de Cancillería aseguraron a EXPRESO que el viaje oficial se planificará y definirá en esta semana.

Sin embargo, también hay cautela y algo de escepticismo en otros expertos del sector. “Mantener buenas relaciones comerciales siempre es beneficioso. Sin embargo, soy cauto respecto a la dirección que tomarán las políticas comerciales de Estados Unidos en los próximos meses, ya que el enfoque parece estar en otras áreas”, dijo Daniel Legarda, exministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones.

La imposición de aranceles globales o medidas específicas para México y Canadá podría ser impugnada en la Organización Mundial del Comercio (OMC), según Legarda. En ese contexto, Ecuador y su sector productivo deben mantenerse atentos a las opciones comerciales con EE. UU. Por ejemplo, según el exministro, la renovación del SGP (Sistema Generalizado de Preferencias), que beneficia a 130 países y representa el 30 % de las exportaciones no petroleras ecuatorianas, sigue estancada por falta de consenso en el Congreso estadounidense. La Ley IDEA es otra alternativa, aunque su aprobación parece poco probable debido a la falta de avances legislativos. También existe la posibilidad de adherirse al CAFTA-DR si EE. UU. renegocia estos acuerdos, aunque requeriría la aprobación de todos los países miembros y podría tomar años. Otra opción es ampliar el acuerdo comercial ya existente con EE. UU., incorporando nuevas disciplinas, aunque su éxito dependerá de la supervisión del Congreso y las prioridades comerciales de Washington.

En cuanto a los riesgos, Ecuador se encuentra en una posición relativamente estable, pero debe estar atento a sectores sensibles como el camarón y la industria del acero y aluminio. Las investigaciones recientes sobre el camarón determinaron que no hay dumping, aunque sí medidas de subvención que resultaron en un arancel compensatorio del 3 % para ciertas empresas ecuatorianas.

container+vivienda+espacios

Casas a la medida en Ecuador, reinventarse o morir

Leer más

Un sector golpeado

Si bien se ha mencionado que la industria del acero y aluminio puede ser afectada, el sector ya paga aranceles del 25 %, impuesto que fue instaurado en la primera presidencia de Trump. “Esta medida prácticamente ha bloqueado las exportaciones ecuatorianas de acero y aluminio a EE. UU. La nueva administración de Trump aún no se ha pronunciado, y aunque los aranceles recientes a México no afectan a Ecuador, existe incertidumbre sobre nuevas restricciones”, aseguró Hernán Vega, presidente de Fedimetal, organización que reúne a las empresas ecuatorianas relacionadas con la producción y servicios del sector siderúrgico y metalmecánico.

Actualmente, pocas empresas del sector metalmecánico exportan a EE. UU., tal vez tres o cuatro, explicó el titular del gremio que representa a productores de metal.

¿Quieres revisar más información de calidad? INGRESA AQUÍ