
Ecuador busca nuevos destinos para productos agroindustriales
Exportaron por primera vez pitahaya y aguacate a Argentina. Se negocia vender leche a China, y maracuyá y granadilla a EE.UU.
Los diálogos para que China compre leche de Ecuador están muy avanzados. Lo destacó Patricio Almeida, director ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), como muestra de que Ecuador está enfocado en promocionar al mundo los denominados ‘productos estratégicos’, por no estar en la lista de los productos no petroleros tradicionales.
Te invitamos a leer: Un plan B para vender sabores nuevos al mundo
En una reunión que tuvo el Consejo Nacional de la Leche y sus Derivados, al inicio de este año, se anunció que el sector de lácteos está trabajando para expandirse a nuevos mercados globales, mejorando la competitividad, como en el caso de China, mercado con el que en 2024 concluyeron las negociaciones para el ingreso de lácteos.
Almeida destacó que hay una sobreproducción de leche que se podrá vender al país asiático. La producción diaria de leche a nivel nacional fue de 5,6 millones de litros, según el último estudio publicado (2023) de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria.
“La meta es que el mundo se entere de que Ecuador tiene muchos productos de calidad, no solo camarón, banano y cacao”, manifestó Almeida.
Los exportadores están enfocados en sacar el máximo provecho del acuerdo comercial que hay con China. A fines de febrero saldrá el primer contenedor de atún enlatado ecuatoriano. A inicios de mes se hizo la prueba enviando 273 latas.
Además, se está conversando con Estados Unidos para venderle maracuyá y granadillas.
Exportación de pitahaya y aguacate
A esto se debe sumar que en esta semana más de 11.500 kilos de pitahayas rojas y 24.000 kilos de aguacates Hass fueron exportados por primera vez a Argentina. El logro ha sido calificado como un hito que está abriendo mercados para que Ecuador exporte los productos que han sido considerados como estratégicos, expresó Almeida.
El viceministro de Desarrollo Rural, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Marco Oviedo, destacó que el trabajo en conjunto entre la empresa privada y el sector público permitió que se abra el mercado en Argentina.
“Este es el resultado del gran compromiso que tiene el Gobierno y esta cartera de Estado para facilitar los negocios a nivel internacional. Hay muchas iniciativas que ha desarrollado Agrocalidad, para que tengamos productos inocuos y lleguen a otros mercados”, precisó el viceministro Oviedo.
También puedes leer: ¿Impactaron las restricciones de Trump en las compras en Temu desde Ecuador?
El país tiene condiciones agroclimáticas favorables para el cultivo de estos frutales en diversas regiones. Información del MAG indica que la superficie cultivada de aguacate en Ecuador supera las 7.000 hectáreas. Y de pitahaya hay más de 8.000.
Según datos de la certificación fitosanitaria realizada por Agrocalidad, en 2024 se exportaron 2.788 toneladas de aguacate en 168 envíos a 12 destinos. De pitahaya se enviaron 47.798,80 toneladas en más de 8.000 envíos a 20 destinos.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ