
Ecuador tiene permiso para exportar leche UHT a El Salvador
El sector de lácteos sigue con el trabajo de abrir mercados internacionales
Por un trabajo conjunto entre la empresa pública y privada, Ecuador podrá exportar leche UHT a El Salvador, el país consiguió los debidos permisos, según indica la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) en cuenta de X.
Te invitamos a leer: Ecuador exportará lácteos a Chile
En octubre de 2024 se abrió el mercado también para leche, en esa ocasión Patricio Almeida, director ejecutivo de Agrocalidad, dijo a Diario EXPRESO que se está trabajando por obtener los permisos para exportar lácteos para algunos mercados internacionales, uno de esos es incluso China.
El bajo consumo local impulsa buscar mercados internacionales
En Ecuador el consumo per cápita es de 114 litros de leche al año y eso todavía es bajo (la Organización Mundial de la Salud, OMS, aconseja 180 litros). El país está por debajo del resto de la región. Por ejemplo, en Colombia son 152 litros; en Argentina, 189,7; en Uruguay, 232. Otra situación que está afectando a las compañías de lácteos es la inseguridad. Frente a ese desafío, la industria no solo se ha puesto a trabajar por incrementar el consumo local, sino por ganar mercado en el exterior.
“Tenemos dentro del gremio industrias que están enfocadas en la internacionalización. En agosto de 2024 llegó a Ecuador un grupo de empresarios de China interesados en comprar lácteos al país”, dijo a Diario EXPRESO Verónica Chávez, directora ejecutiva del Centro de la Industria Láctea (CIL). Entonces se trabaja en sacar los debidos permisos para exportar lácteos a China, entre los productos que están interesados en comprar están los yogures y quesos.
El INEC y el Centro de la Industria Láctea firman acuerdo
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y el Centro de la Industria Láctea del Ecuador (CIL) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para potenciar el levantamiento, sistematización y difusión de información numérica que aporte al fortalecimiento de la cadena láctea, como parte de los objetivos estratégicos público - privados para desarrollar los sectores agrícola, ganadero y de manufactura en Ecuador.
El convenio tendrá una vigencia de cinco años, tiempo en el cual el CIL también pondrá a disposición del INEC los informes u otros formatos.
Chávez destacó que esta alianza da paso a que las dos instituciones trabajen de forma conjunta en la divulgación de resultados "a través de publicaciones y talleres dirigidos los actores involucrados en la cadena láctea y, sobre todo, a los tomadores de decisión del sector porque se necesita políticas públicas para transformar a la cadena , por ejemplo, en términos de informalidad y caída de consumo".
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ