banano
Un decomiso de cocaína hecho en el 2022, en medio del banano que tenía como destino Bélgica. Freddy Rodriguez / Expreso

Ecuador sale de la lista de países de mayor origen de drogas en Amberes

El sector bananero destaca los logros que se han logrado en esta materia, con gestión pública y privada 

El sector bananero ecuatoriano asegura haber logrado un importante avance en su lucha contra el narcotráfico internacional, al reducir significativamente los niveles de contaminación de carga con sustancias psicotrópicas en Europa. En el puerto de Amberes los decomisos se redujeron de 121 toneladas en 2023 a 44 toneladas en 2024; en Rotterdam, la baja fue de 12.000 kilos a 9.700 este año.  

Ese logro, dice José Antonio Hidalgo, presidente de la Asociación de Exportadores de Banano (AEBE), permitió que el puerto de Amberes saque la semana pasada a Ecuador, de la lista  de  países de mayor origen de drogas. 

Este logro cobra especial relevancia considerando que de los 364.16 millones de cajas de banano exportadas en el año 2024, la Unión Europea concentró el 29.03% de la demanda, posicionándose como el principal destino de ventas. El 3.28% de esa carga llegó a Rotterdam (Países Bajos) y el 2.68% por Amberes (Bélgica).

Adultos mayores

¿Puedo jubilarme si dejé de aportar al IESS? Esto dice la normativa

Leer más

El sector bananero, segunda fuente de exportación no petrolera del país después del camarón, maneja un impresionante volumen de 5,200 contenedores semanales, representando el 66% de la carga reefer y de exportación en puertos nacionales.   Un volumen que llega a 74 destinos y que significan un gran aporte a la economía local, pero que han convertido al sector en un blanco del crimen organizado.

Hidalgo atribuye estos resultados positivos a una combinación de factores: "El compromiso del sector privado y las políticas públicas han sido fundamentales para estandarizar los procesos de control en toda la cadena de valor, incluyendo la regulación del escaneo de contenedores al 100%", dijo. 

El esfuerzo del sector privado

La inversión del sector privado ha sido sustancial, enfatiza Richard Salazar, director de Acorbanec, quien destaca una inversión superior a los 120 millones anuales en sistemas de seguridad propios: "Las empresas bananeras han implementado robustos sistemas para evitar la contaminación de carga y mantener la cadena de custodia de los contenedores. Esta inversión, junto con la instalación de escáneres en puertos, ha sido crucial para reducir los envíos ilícitos."

Sin embargo, el sector considera que aún hay mucho por hacer. Esta problemática, dice, requiere un enfoque internacional coordinado. Los exportadores solicitan a la Unión Europea un mayor nivel de corresponsabilidad, señalando que mientras los decomisos se reducen en la carga ecuatoriana, los volúmenes totales de incautación en la UE se mantienen, sugiriendo un desplazamiento del problema hacia otros países de origen. 

flores

La venta de flores de EE.UU. crece en San Valentín, pese al fantasma de aranceles

Leer más

"Este es un desafío global de oferta y demanda", señalan los representantes del sector, quienes buscan que las autoridades europeas también fortalezcan su compromiso con esquemas de seguridad e inspección intrusiva más eficientes. El éxito en Amberes, dice, demuestra que la colaboración entre el sector privado y las autoridades puede generar resultados tangibles en la lucha contra el narcotráfico internacional.

Internamente, dijo Hidalgo, se requiere que el gobierno de turno continúe reforzando el tema de seguridad y que esta problemática sea tratada con la prioridad y seriedad que se requiere, más en época electoral. 

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ