![Las elecciones generales 2025 empezarán a las 07:00 del 9 de febrero.](https://imagenes.expreso.ec/files/image_440_279/uploads/2025/02/01/679e74d9465ca.jpeg)
Las elecciones 2025 elevan la incertidumbre económica, según un índice de la USFQ
Diciembre de 2024 había presentado un escenario de mayor confianza debido al anuncio del fin de los apagones
La Universidad San Francisco de Quito (USFQ) ha puesto en marcha el U-Index, un indicador que mide las fluctuaciones en la percepción pública de incertidumbre sobre la política económica de Ecuador desde 2001. Con una escala que varía entre 0 y 400 puntos, este índice busca convertirse en una herramienta para analizar cómo los eventos nacionales influyen en el ambiente económico y político del país.
(Le invitamos a leer también: En 2025 el riesgo país de Ecuador ha caído 226 puntos por apuesta a triunfo de Noboa)
En diciembre de 2024, el U-Index registró 160,31 puntos, coincidiendo con la noticia del fin de los apagones que azotaron a Ecuador por la crisis energética. Sin embargo, el indicador experimentó un repunte, alcanzando los 294,85 puntos en enero de 2025, en vísperas de las elecciones presidenciales programadas para febrero de 2025.
Rodrigo López, profesor de Economía en la USFQ y uno de los responsables del proyecto, explicó que la iniciativa surge como respuesta a las limitaciones de otros indicadores tradicionales, como el riesgo país o Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI, por sus siglas en inglés), que se centra en la capacidad de pago de la deuda externa del país y que no logran capturar de manera integral las dimensiones internas que afectan la toma de decisiones en el país.
“El U-Index nos permite observar, a través del análisis de titulares de los medios de comunicación, cómo varía la percepción de incertidumbre en momentos críticos, ya sean campañas electorales, cambios estructurales o eventos específicos de la agenda pública”, indicó López.
El índice se construye mediante el procesamiento diario de datos recopilados de diversos medios tradicionales y digitales. Para ello, se aplican técnicas de reconocimiento óptico de caracteres, machine learning y visión por computadora, lo que posibilita el análisis de grandes volúmenes de información acumulada en los últimos 25 años.
Además, el U-Index se publicará mensualmente a través del Data Hub de la USFQ, un laboratorio dedicado a hacer la información más accesible para la ciudadanía. Esta herramienta permite identificar patrones recurrentes, como el incremento de la incertidumbre durante periodos electorales y su disminución cuando se consolida la certeza tras decisiones políticas importantes.
El punto más alto
“La pandemia representó uno de los picos más altos de incertidumbre (357 puntos) que hemos registrado, y posteriormente, el fenómeno de la muerte cruzada marcó el nivel más alto, alcanzando su máximo en abril, anticipándose en la esfera pública para materializarse en mayo”, explicó López.
El profesor también señaló que, a partir de 2014-2015, se observó un incremento sostenido en la incertidumbre, impulsado por la caída de los precios del petróleo durante el periodo de Rafael Correa y una serie de cambios y tensiones durante el gobierno de Lenín Moreno, que incluyeron paros, la crisis del COVID-19 y otros desafíos gubernamentales. Estos eventos han contribuido a moldear el comportamiento del índice, evidenciando cómo factores internos pueden generar percepciones de incertidumbre que impactan en la economía.