hidroelectrica mazar
Un militar custodia Mazar en semanas pasadas.Cortesía.

El embalse de Mazar se llenó completamente este 10 de febrero de 2025

Actualmente. la producción de las hidroeléctricas llega al 80 % de toda la energía disponible en el país

Lleno a tope. El embalse de Mazar llegó a los 2.153 metros sobre el nivel del mar (msnm) la mañana de este 10 de febrero de 2025. 

(Le invitamos a leer también: El embalse de Mazar está a menos de un metro de llenarse por completo)

"Hoy llegamos a la cota máxima de Mazar, a las 07h59. Para evitar desborde de agua y aprovechar el agua en energía, vamos a usar Mazar. Han pasado muchas semanas en las que priorizamos el embalse de Mazar. Lo logramos!", dijo Inés Manzano, ministra de Ambiente y Energía (encargada), a través de su cuenta de X.   

En ese contexto, el embalse comenzó a descender ligeramente la mañana de este 10 de febrero. A las 12: 00 se ubicó en 2.152,96 msnm. A inicios de diciembre de 2024, cuando el nivel de agua en el embalse llegó a 2,112 msnm.  

Las elecciones generales 2025 empezarán a las 07:00 del 9 de febrero.

Las elecciones 2025 elevan la incertidumbre económica, según un índice de la USFQ

Leer más

El embalse de Mazar es esencial para el sistema eléctrico nacional, ya que garantiza el abastecimiento de agua al Complejo Hidroeléctrico Paute. Dicho complejo está compuesto por las centrales Mazar, Paute y Sopladora, las cuales, en conjunto, generan 1.756 megavatios, cubriendo el 38% de la demanda energética del país. A inicios de diciembre de 2024, el nivel del embalse de Mazar descendió a un mínimo de 2.112 msnm.

Las lluvias en el austro ecuatoriano han ayudado a que nuevamente los complejos eléctricos operen con normalidad. Según el Operador Nacional de Electricidad - Cenace, actualmente la producción de las hidroeléctricas llega al 80 % de toda la energía disponible en el país. En época de sequía cayó a cerca del 50 %. En tanto que la importación de energía desde Colombia se ha ido reduciendo. 

La advertencia 

El Consejo Consultivo de las Ingenierías y Economía (CCIE) advirtió que la crisis energética aún no ha terminado y que el aumento de caudales en los principales ríos no garantiza estabilidad. Además, pidió información sobre mantenimientos pendientes en las hidroeléctricas y proyecciones de demanda. 

Según Marco Acuña, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos de Pichincha, en abril el consumo podría llegar a 5.500 megavatios, lo que mantiene el riesgo de apagones. En caso de un nuevo estiaje, el embalse de Mazar solo podría sostener el sistema eléctrico por un máximo de 30 días. Actualmente, le faltan cinco metros para alcanzar su nivel máximo.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ