empresarios
La reunión de empresarios y autoridades por los aranceles recíprocos de Estados Unidos.ANGELO CHAMBA

Gobierno y empresarios plantean estrategias frente al arancel de EE.UU.: esto dijeron

Ambos sectores se pronunciaron en conjunto y esperan conseguir acercamientos para frenar esa medida

Aunque el anuncio de nuevos aranceles del Gobierno de los Estados Unidos para más de 187 países ha causado preocupación a escala mundial y una caída en la bolsa norteamericana, en Ecuador esta decisión se ha tomado con serenidad tanto en el sector productivo como en el Gobierno.

Te invitamos a leer: El arancel de Donald Trump acentúa su efecto ante la falta de un TLC

La razón, según sus voceros, que esta mañana ofrecieron una rueda de prensa conjunta desde Quito y Guayaquil, es que Ecuador forma parte de la lista de países a los que el presidente estadounidense Donald Trump decidió colocar en una tarifa base global del 10 % de arancel, que es la más baja.

DANIEL NOBOA AZIN

Noboa dice que Ecuador se "vuelve más competitivo" con los aranceles de Trump

Leer más

En la rueda de prensa, encabezada por la canciller Gabriela Sommerfeld, también participaron Carlos Zaldumbide, ministro de la Producción; Luis Jaramillo, ministro de Economía y Finanzas; José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura; Richard Salazar, director ejecutivo de Acorbanec; María Paz Jervis, presidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano y Felipe Rivadeneira, presidente del directorio de Fedexpor.

Según Sommerfeld, hay una mesa permanentemente para analizar la nueva realidad que esta decisión del principal socio comercial del Ecuador implicará para el país y la idea es buscar que en este escenario el país pueda obtener las mejores condiciones posibles.

En ese sentido, para el ministro Zaldumbide es fundamental que el país sepa que el trabajo conjunto que está realizando el sector productivo con el Gobierno es la forma de construir una estrategia sólida.

A pesar de que se convocó una reunión urgente la noche del miércoles, porque ese día se oficializó la decisión de Trump, Zaldumbide destacó que ambos sectores llevan trabajando juntos durante varias semanas y meses en esto y, desde que se tuvo la confirmación de las condiciones que se aplicarán en todos los países, no solo en Ecuador, se pudo empezar a tomar decisiones.

Afortunadamente, dijo, Ecuador tendrá la menor tasa impositiva que se puede tener a nivel global en este momento. Señaló que, aprovechando la cercanía que tiene el Gobierno ecuatoriano con el de Estados Unidos, se puede trabajar en el tema y subrayó lo positivo que ha sido que los sectores productivos hayan acudido al llamado que se hizo urgente para tratar el tema tanto en Quito como en Guayaquil.

cacao

El sector del cacao ve oportunidad de posicionamiento tras el arancel del 10 %

Leer más

Por su parte, la presidenta del Comité Empresarial, María Paz Jervis, destacó que, si bien este es un encuentro público, no es el primero porque han trabajado en conjunto durante largo tiempo y este anuncio del Gobierno estadounidense es el inicio de un nuevo orden económico en el mundo. Mencionó casos como el del brócoli o las flores que resultaran especialmente perjudicados con la actual decisión de Estados Unidos. En ese sentido, recordó que Ecuador renunció en 2006 Ecuador a las preferencias arancelarias durante el Gobierno de Rafael Correa, pero agregó que hoy el sector productivo está insistiendo en pedir ese libre comercio para poder competir con otros mercados.

El presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Juan Carlos Navarro, decidió extender un mensaje motivador y dijo que los gremios empresariales están aquí para mostrar su apoyo al Gobierno ecuatoriano. "Es el momento de ponernos la piel del Ecuador para sacar adelante al país, unidos", dijo que esa es la única manera de hacerlo. "Este es el partido final de la Selección".

El sector empresarial lo que requiere son certezas

El trabajo colectivo que se hizo en estos últimos días le permitió al país estar en el grupo del 10 % y un impacto mínimo, y si bien es un arancel fuerte al que el país debe adaptarse, le da cierta ventaja frente a países que tendrán un arancel mayor, en casos como el del camarón, según José Antonio Camposano, quien también preside el directorio de Cordex. Sin embargo, afirma que es necesario insistir en la negociación para conseguir un arancel cero porque el sector empresarial lo que requiere son certezas. "Ese es el Ecuador que necesitamos, un Ecuador que se integre a los mercados internacionales".

flores+Estados Unidos+Día de la Madre

Arancel: Temporada de flores por el Día de la Madre inicia con temor

Leer más

De acuerdo con. La canciller, la seguridad, el comercio y la migración son parte de la agenda que mantiene Ecuador con Estados Unidos y como país necesitamos atraer inversión, producir más y abrir mercados para que los ecuatorianos no salgan del territorio y, en ese sentido, se debe abrir mercado con ese, nuestro principal socio comercial. Recalcó que por tener una agenda de interés mutuo, así se hace más fácil el camino para conseguir los objetivos que nos hemos planteado: mejores días en un país de oportunidades.

De acuerdo con el ministro de Producción, para lograr mejores condiciones con Estados Unidos, es importante que actualmente el país mantiene una relación constante a primer nivel y no solo entre presidentes, sino también entre todas las carteras de Estado. "Tenemos cercanía y comunicación casi todas las semanas", dijo. De cierto modo, hay productos que, a pesar del 10 % de arancel que tendrán desde este mes, tendrán ventaja con sus principales competidores. Por ejemplo, habló del camarón, que en la India tendrá un arancel del 26 % y en Indonesia del 32 %. "Hay que ver de qué manera se puede beneficiar o no".

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ