
Estados Unidos marca la ruta a Ecuador en la negociación
El Gobierno y los sectores productivos se pronunciaron sobre el arancel de 10 %. La tasa se empieza a cobrar desde 5 de abril
Desde hoy, 5 de abril de 2025, los productos ecuatorianos que ingresen a los Estados Unidos deberán pagar un 10 % de arancel, por decisión del presidente Donald Trump. Si bien esta es la menor de las tarifas que su gobierno impuso a más de 187 países, se trata de una medida que ha puesto a correr a las autoridades gubernamentales y al sector productivo ecuatoriano que ayer hicieron un pronunciamiento conjunto y lo catalogaron como “el nuevo 0 %”.
Te invitamos a leer: El arancel de Donald Trump acentúa su efecto ante la falta de un TLC
La medida de algún modo podría poner en ventaja a ciertos productos como el camarón, el cacao o el atún, porque el arancel es significativamente menor que el que Estados Unidos impuso a los principales competidores de Ecuador, señalaron ministros y empresarios. Sin embargo, es momento de actuar rápido y negociar con nuestro principal socio comercial y buscar revertir la medida y ya hay gente negociando en Washington para buscar una salida.
El tema pasa por el informe anual de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), en donde Ecuador consta como uno de los países comete dos prácticas comerciales desleales relacionadas con la industria camaronera y los bienes remanufacturados. En el primer caso, el informe señala que, de acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), debido a los altos subsidios para los competidores externos, las ventas de los pescadores estadounidenses de camarón cayeron en 522 millones de dólares en 2021 a 268 millones de dólares en 2023.
En el caso particular del camarón, que es uno de los productos que tenían arancel cero porque Ecuador consta como nación más favorecida, el arancel será del 10 % y aún así está podría ser una ventaja frente a los competidores que han tenido un castigo mayor con aranceles superiores al 35 %. "Es una situación complicada y diferente a la que tenemos que adaptarnos, afirmó José Antonio Camposano, presidente del Directorio de Cordex y presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura.
Felipe Ribadeneira
Camposano manifestó su apoyo al Estado para retornar al arancel cero y lograr un acuerdo comercial para el país, pues "si bien algunos sectores comerciales tienen una coyuntura favorable, no se puede trabajar con coyunturas sino con certezas". De todos modos, esa ventaja del sector camaronero debe evaluarse, agregó, porque la competencia también tomará acciones y Ecuador debe buscar un acercamiento con su principal socio comercial.
También se puede leer: La canasta familiar básica en Ecuador se ubicó en 800,60 dólares en marzo
Diario EXPRESO consultó a la Cámara de Acuacultura su posición con respecto de lo publicado en el informe del USTR sobre el camarón ecuatoriano, pero de momento no hubo un pronunciamiento pues el gremio contestó que ese tema está a cargo del Gobierno, a través de la Cancillería y el Ministerio de Producción.
En el documento de USTR se analizan otros temas incluyendo barreras arancelarias y no arancelarias. Por ejemplo, constan los acuerdos comerciales previos con Ecuador firmados en 1990, 2000 y 2021, las políticas de importación, el uso continuo del Sistema Andino de Franja de Precios (que en el informe aparece como APBS, por sus en inglés), las licencias de importación para productos agrícolas y otros, las barreras sanitarias y fitosanitarias al comercio en productos como los cosméticos, etc.
María Paz Jervis
Otra temática es la contratación pública, que de acuerdo con la USTR puede ser engorrosa, poco transparente y estar salpicada por la corrupción; los retrasos injustificados en los pagos o que Ecuador no es parte del Acuerdo sobre Contratación Pública de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Sobre el tema, la canciller Gabriela Sommerfeld confirmó que precisamente ese informe es una primera hoja de ruta para la negociación con Estados Unidos. Allí “están establecidos diferentes temas y tópicos que tenemos que ir buscando solución y acuerdo con nuestro par, para poder ir superando (...). Ya hay un camino trazado sobre el cual seguir avanzando”, dijo.
La ministra señaló que los canales de comunicación están abiertos y se mantienen día a día. Por ello, apenas se publicó el informe de USTR, el Gobierno envió “notas verbales tanto a USTR al secretario de Estado, Mauricio Claver, a través de la embajada de Estados Unidos en Ecuador, tomado nota de las comunicaciones que han sido públicas anteayer, relatando un poco la historia de la agenda bilateral en el interés de continuar con el trabajo que venimos haciendo en aras de encontrar ya un mecanismo de comercio que ayude a las naciones”, explicó la canciller.
Hay mesas de trabajo entre autoridades y empresarios
Por su parte, Carlos Zaldumbide, ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, señaló que el informe anual del USTR es fundamental en las mesas técnicas de trabajo que mantienen desde hace meses entre el Gobierno y el sector privado. Explicó que ese documento trata varios temas como piratería y temas normativos y regulatorios, que no solamente pueden ser resueltos desde el sector público. “Ese informe, además, tiene que ir demostrando avances en conjunto para ir mejorando esa relación comercial y esa comunicación continua que tenemos con nuestro principal socio comercial”.
José Antonio Camposano
Ahora, la prioridad para el sector productivo el Gobierno es trabajar en un acuerdo comercial y ambos son cautos pero se muestran optimistas. De acuerdo con Zaldumbide, para lograrlo se necesita la voluntad de ambas partes y eso existe. Por ello, el informe del USTR es importante. Si bien tiene observaciones, señala que han venido trabajando en ellas porque al ser anual, son tareas en las que se enfocan para ir mejorando.
Entre los puntos importantes, mencionó el tema de tramitología, a normativa y la productividad. Para Zaldumbide, el contar con el sector productivo en este proceso es importante porque en las mesas técnicas se puede trabajar para tener una mejor comunicación y una mejor relación comercial con los Estados Unidos.
Sobre la posibilidad de revertir el arancel de 10 % dijo que Canadá y México tienen capacidad de conseguirlo por su cercanía geográfica y Ecuador, por su parte, aún tiene que revisar sus propuestas y las reacciones que tendrá Estados Unidos. “Existe una voluntad en firme del presidente de los Estados Unidos de mantener una buena relación con y eso hay que aprovecharlo y hay que sacar el mejor de los provechos para poder tener relaciones comerciales más sostenibles”.
De acuerdo con Felipe Ribadeneira, presidente del Directorio de Fedexpor, el país debe tratar de acercarse lo más pronto posible a Estados Unidos y tratar de conseguir algo, de lo contrario esto puede seguir incrementando, Agregó que es importante hacerlo pronto porque la fila que se hará en las puertas de Washington será larga porque son más de 180 países que quieren negociar y no todos tienen la facilidad logística de Ecuador para llegar al puerto de Miami como Ecuador, con pesca fresca el mismo día, por ejemplo. Es algo que, según su criterio, se debe aprovechar.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ