
Las estafas más comunes a la hora de buscar empleo en Ecuador y cómo evitarlas
La oferta de empleo y el canal por donde es contactado el postulante, puede dar signos de alerta
La tasa de desempleo en Ecuador cerró el año 2024 con 2,7 %, y una informalidad laboral que llegó al 58 %, de acuerdo a los datos del INEC. Es decir, encontrar un empleo y con óptimas condiciones en el país, sigue siendo un dolor de cabeza.
Lee también: Décimo cuarto sueldo Ecuador: ¿Quiénes tienen derecho a recibirlo?
Es por ello que, ante la desesperación de ser contratado por alguna compañía, hay quienes inocentemente creen en todas las ofertas de empleo y terminan siendo estafados.
La psicóloga, coach y gerente de la consultora de Recursos Humanos, Gente & Gestión, con 20 años de trayectoria, Karolina Pazmiño, indica que, en Ecuador, en los últimos años, la mayoría de las estafas laborales se dan en el país en las áreas de ventas, ventas piramidales y trabajos remotos desde casa.
Una forma de detectar que es una estafa laboral, añade la especialista, es por la informalidad de los canales de comunicación y por la oferta inverosímil.
Contacto por WhatsApp
“Suele contactar por WhatsApp. Por ello es importante verificar la procedencia del número de contacto e investigar quién es la persona que llama y de qué empresa es”, dice. Información que la podría verificar a través de la web, investigando el nombre de la supuesta empresa y del reclutador.
Es que la mayoría de las compañías, serías y reales en el país, aún prefieren contactar a los postulantes por llamada al número directo o al convencional, más no al WhatsApp.
Salario muy alto
La experta señala que un signo de alerta sobre una posible estafa laboral, es cuando el supuesto reclutador de talentos contacta al postulante y le ofrece un salario muy alto para una actividad sencilla. Pues añade que el pago ofrecido debe mantener relación al trabajo que se va a realizar.
No se requiere de experiencia
Cuando la oferta de trabajo indica que no es necesario contar con experiencia previa para cierto trabajo, es sospechoso, dice la experta. Ya que las compañías buscan incorporar personal capacitado para las áreas a contratar.
“Hoy en día las personas deben desconfiar de las ofertas laborales e investigarlas. Investigar que sea una empresa seria, con página web, que tenga trayectoria. Sino se encuentra nada o su página web es muy reciente o no se explica de manera clara a lo que se dedica, es falso”, advierte.
Pedir dinero
Otra gran alerta de estafa es cuando el supuesto reclutador pide dinero al postulante. Esto es algo que una empresa real no hace. “Ninguna empresa seria le va a pedir dinero ni para evaluación ni para pruebas, para nada”, menciona.
¿Qué hacer cuando se descubre que efectivamente es una estafa?
Lo primero es cortar el contacto y no dar sus datos. “Lo que buscan estos estafadores es en realidad, es obtener los datos de la persona y a veces de sus cuentas o tarjetas bancarias, por eso lo mejor es bloquear a dicho contacto”, añade.
Además del bloqueo, también se debería denunciar el contacto. Por ejemplo, si le escribieron por WhatsApp, esa red social tiene una opción de cómo denunciar un contacto.
En casos más extremo, sobre todo cuando se ha dado información personal a los estafadores, lo ideal sería denunciar el hecho ante la Fiscalía, teniendo en cuenta también que muchas de estas falsas ofertas se toman el nombre de empresas grandes y realmente establecidas.
“Antes de responder cualquier pregunta, una persona que está buscando empleo debe asegurarse de si la empresa y el reclutador son reales”, recomienda la experta.