Perú
Negocio. Una de las ferias internacionales donde Perú exhibió su canasta exportable y opciones de inversiones.Cortesía/ ADEX

FMI visita Perú y destaca la recuperación de su economía

El país tuvo una subida de su producto interno bruto del 3,3 %. Parte de la estrategia fue el aumento en la inversión

Una misión técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó la “fuerte” recuperación de la economía de Perú, con una subida del 3,3 % de su PIB y el control de la inflación, que se mantuvo “firmemente” dentro del rango meta en 2024, en una declaración publicada al final de su visita al país sudamericano.

Te invitamos a leer: Superintendencia identifica 13 empresas que ofrecen créditos sin autorización

Subrayó que el crecimiento se aceleró al 3,3 % impulsado por una sólida recuperación en los sectores primarios, un aumento en el consumo privado y una fuerte inversión pública.

Forever 21

¿Cuáles son las principales razones detrás del cierre de Forever 21 en Ecuador?

Leer más

Asimismo, señaló que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) continuó su “cauteloso ciclo de relajamiento monetario”, con expectativas de inflación sólidamente ancladas dentro del rango meta, entre el 1 y el 3 % anual.

Por su parte, el sector financiero se mantuvo “sólido y rentable”, mientras que el superávit de la cuenta corriente se incrementó al 2,2 % del Producto Interno Bruto (PIB), respaldado por unos términos de intercambio muy favorables.

Sin embargo, la misión del FMI, que visitó Lima del 11 al 26 de marzo, indicó que el déficit fiscal subió al 3,5 % del PIB, “superando ampliamente” la meta revisada de la regla fiscal del 2,8 % del PIB, debido a una menor recaudación tributaria y a una ejecución más alta de la inversión pública. A su vez, las reservas internacionales permanecieron en un nivel cómodo, cercano al 27 % del PIB.


La proyección 2025

Este año se espera una moderación del crecimiento por la incertidumbre en las políticas globales y las tensiones preelectorales. Por ese motivo se proyecta un crecimiento del PIB real del 2,9 % en 2025, debido al impulso favorable del consumo privado, mientras que la inversión pública se desacelera.

SRI

La devolución automática del IVA en Ecuador se realiza solo en seis cadenas

Leer más

A pesar de los altos precios de los metales, el Fondo Monetario considera que las tensiones preelectorales afectarán negativamente la recuperación de la inversión privada.

Estimó que, posteriormente, se prevé que el crecimiento converja hacia su nivel potencial estimado, cercano al 2,5 %.

Por su parte, la cuenta corriente mantendría un superávit en 2025 y retornaría gradualmente a su norma histórica (un déficit en torno al 1,5 % del PIB) en el mediano plazo, a medida que la inversión privada se recupere y los términos de intercambio se normalicen.

Acerca de los riesgos que se ciernen sobre la economía, citó a corto plazo “una posible intensificación de la incertidumbre política, tensiones sociales asociadas al deterioro de la seguridad y choques climáticos”.

Sin embargo, los principales riesgos externos comprenden la incertidumbre por las políticas comerciales globales, condiciones financieras más restrictivas y volatilidad en los precios de las materias primas.

La misión remarcó que la “resiliencia macroeconómica” de Perú se fortalece gracias a colchones sólidos, incluyendo una “baja deuda pública”, “amplias reservas internacionales” y acceso favorable a los mercados internacionales de capital.

También puede leer: Los cultivos de arroz, cacao y limón se pierden bajo el agua

Con respecto a la política monetaria del BCRP, anotó que debería continuar siendo dependiente del comportamiento de la inflación y sus determinantes, y que la flexibilidad cambiaria debería mantenerse para ayudar a amortiguar posibles choques externos.

Igualmente, el FMI precisó que es probable que los ingresos tributarios “cíclicos y excepcionales” no sean suficientes para reducir el déficit fiscal en 2025, y que serían necesarias medidas adicionales equivalentes aproximadamente a un 0,4 % del PIB para cumplir con la meta.

Consideró que las medidas orientadas a moderar el gasto otorgarían mayor credibilidad y equilibrio al proceso de consolidación fiscal. E incluyó reformas para disminuir de manera “significativa” los costos de la estatal empresa Petroperú, la cual atraviesa una grave crisis financiera desde hace años y ha requerido de millonarios rescates del Tesoro Público.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ