
Cenace: Ecuador debe sumar 430 megavatios para enfrentar el estiaje de 2025 y 2026
El Gobierno declaró prioritaria la atención al sector eléctrico para afrontar la sequía prevista para septiembre a marzo
El Ministerio de Energía y Minas, a través del Acuerdo Ministerial MEM-MEM-2025-0002-AM publicado en el Registro Oficial este 19 de febrero de 2025, declaró como prioritaria la atención al sector eléctrico con el objetivo de ejecutar medidas que garanticen la sostenibilidad energética del país ante el próximo período de estiaje. Según el documento, la decisión busca asegurar el abastecimiento continuo de energía eléctrica y fortalecer la infraestructura del sistema nacional de transmisión y generación.
(Le invitamos a leer también: El Ministerio de Energía de Colombia aclara sobre exportación eléctrica de Ecuador)
La decisión responde a la evaluación del Operador Nacional de Electricidad -Cenace, que advirtió sobre los riesgos en el abastecimiento energético y la necesidad de incorporar al menos 430 megavatios (MW) de generación firme para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico en el período de estiaje entre septiembre de 2025 y marzo de 2026.
."Es importante mencionar que toda la generación arrendada deberá ser remplazada por generación propia con igual o superior factor de planta para el abastecimiento futuro”, dijo al Cenace, citado en el documento oficial.
La ministra de Energía, Inés Manzano, descartó un estiaje en abril de este año. Durante una entrevista con Teleamazonas el 19 de febrero, Manzano, afirmó que no se prevé ni apagón ni estiaje en abril, subrayando que “abril aguas mil” gracias a la regularidad de las lluvias.
La cifra es inferior a lo requerido para 2024. El Cenace señalaba que Ecuador requería 1.080 MW para enfrentar el estiaje del año pasado. La situación se agudizó y el déficit llegó a los 1.500 MW, situación que llevó al país a la más grave crisis energética, con cortes de luz de hasta 14 horas al día.
El documento, firmado por la ministra de Energía, Inés María Manzano, establece disposiciones dirigidas a la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) y a las empresas distribuidoras de electricidad. Se instruye a Celec a llevar a cabo los procesos de contratación para la adquisición y arrendamiento de nueva generación eléctrica, así como la construcción y puesta en servicio de sistemas de transmisión. Estas medidas deberán estar operativas entre el segundo cuatrimestre de 2025 y el primer cuatrimestre de 2026.
Asimismo, se ordena la coordinación entre las empresas distribuidoras y Celec para garantizar la incorporación de nueva generación energética, así como la mejora en la confiabilidad y disponibilidad de las redes de transmisión, subtransmisión y distribución a nivel nacional. Petroecuador también deberá ejecutar acciones prioritarias para garantizar el abastecimiento de combustibles y gas natural necesarios para la generación eléctrica.
El acuerdo ministerial resalta la necesidad de agilizar y priorizar los procesos administrativos relacionados con la concesión de proyectos privados de generación eléctrica, a fin de garantizar su pronta operatividad. En esta línea, se exhorta a otras entidades del Estado, como el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, y la Secretaría Nacional de Planificación, a ejecutar con diligencia los trámites dentro de su competencia.
Además, se dispone el desarrollo de estudios para la incorporación de energía nuclear y geotérmica en la matriz energética del país, con el propósito de fortalecer el suministro eléctrico en el mediano y largo plazo.
Nuevos procesos de contratación
El 17 de febrero de 2025, en la mañana y en las instalaciones del ECU-911 en Quito, el viceministro de Electricidad, Fabián Calero, sostuvo un encuentro con representantes de empresas interesadas en participar en cinco nuevos concursos públicos que se lanzarán próximamente.
De estos concursos, cuatro están dirigidos a la adquisición de energía, mientras que uno se orienta al arrendamiento de generación.
Esta convocatoria forma parte de la segunda ronda de contrataciones iniciada entre septiembre y octubre de 2024. En ella se incluyen procesos para la compra de 150 megavatios para la central Esmeraldas IV y 100 megavatios para Durán, así como un concurso para el arrendamiento de 260 megavatios en Pascuales, adjudicado en noviembre de 2024 a la empresa Worlding S.A. Con estos tres contratos, por un valor total de USD 372 millones, la firma se comprometió a suministrar 532 megavatios de energía térmica para enfrentar la crisis eléctrica en el país.
Sin embargo, el pasado 10 de enero, la ministra Manzano informó que Worlding S.A. no cumplió con las garantías requeridas, por lo que el Gobierno decidió cancelar los contratos y declaró a la empresa como incumplida.