Dos candidatos van por la segunda vuelta electoral de Ecuador.
Dos candidatos van por la segunda vuelta electoral de Ecuador.Archivo

“Un Gobierno de derecha atraerá la inversión”, lo que analiza Citi Research

El mercado internacional reaccionaría así ante el logro presidencial de Luisa González o Daniel Noboa

A pocos días de las elecciones presidenciales, que se llevarán a cabo en Ecuador el 13 de abril, la analizadora financiera y de mercado, Citi Research, indica que un Gobierno de derecha le favorecería más al país, según sus análisis, ya que en caso de que Luisa González (candidata de izquierda) sea la ganadora, "eso tendría implicaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y limitantes para la inversión privada”, según indicó Esteban Tamayo, economista para Centroamérica y países andinos del Cici Reaserch, tras la presentación del primer informe de proyecciones de 2025, presentado el pasado miércoles.

Te puede interesar Devolución IVA adultos mayores: ¿cómo presentar una queja por el retraso del pago?

Según Citi Research, el mercado internacional, después de la primera vuelta electoral, pasó de estar muy convencido de una victoria de Noboa a estar inseguro sobre lo que puede pasar. Por eso, mantiene una previsión de cautela.

El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) impulsa programas de asistencia para reducir la pobreza en Ecuador.

Bono de Desarrollo Humano de 55 dólares: ¿Cuáles son los pasos para cobrarlo?

Leer más

¿Qué dicen los expertos locales?

Para el analista económico Jorge Calderón, estos resultados (del estudio mencionado) se dan porque la empresa privada extranjera tiene temor en que, ante un logro de Luisa González, Ecuador se salga de la dolarización, que no se cumpla con los compromisos internacionales y que se busque más bien un crecimiento del gasto público desmedido, es decir, más endeudamiento, “que fueron las tónicas del Gobierno correísta de hace unos años”.

“En cambio con Daniel Noboa, la percepción es que es más cercano a los empresarios y que de alguna manera eso va a ayudar que se mantenga los compromisos con las multilaterales, se busque atraer inversión, fortalecer el dólar, entonces eso haría que baje el riesgo país”, analiza el experto.

Y es que el riesgo país fue el marcador de esta diferenciación en cuanto a la inversión extranjera ante el logro de cualquiera de los dos candidatos. Pues para la primera vuelta presidencial, dada en febrero pasado, y ante el empate técnico entre los dos finalistas presidenciales, el riesgo país se disparó de 900 puntos a 1.500, lo explica el también analista económico, Alberto Acosta.

“Ese es el reflejo de la preocupación que tienen los inversionistas del retorno del correísmo al poder, porque el correísmo plantea políticas cortoplacistas que destruyen la sostenibilidad fiscal, como elevar el gasto público a pesar de que no hay ingresos”, menciona.

Acosta también señala que este temor se da, en vista de que es probable que el correísmo, de llegar a ganar, termine expulsando al FMI, ya que de acuerdo a lo que ha mencionado Luisa González, aceptaría que ese multilateral se quede siempre y cuando no le exija ningún ajuste. “Y eso es inviable porque el FMI no va a financiar al país sino es para un proceso de ajuste fiscal. Y es que todo esto ya lo hizo el correísmo en 2007”, indicó.

EL GOBIERNO Y EMPRESARIOS

Estados Unidos marca la ruta a Ecuador en la negociación

Leer más

Factores de vulnerabilidad

El Citi, en su informe, considera además las remesas como factor de vulnerabilidad, porque "entre más reciba un país más vulnerable es a cualquier cambio que pueda afectar los influjos de dólares".

La relación con China es otro factor que puede hacer vulnerable a un país porque el nuevo Gobierno de EE.UU., "es mucho más agresivo en tratar de limitar la política de China en la región", donde el gigante asiático ha aumentado su presencia mediante grandes inversiones.

Finalmente, el signo de cada Gobierno puede ser otro elemento de vulnerabilidad porque ya se ha visto "un mayor acercamiento de Gobiernos de derecha como el de Javier Milei (Argentina) o de Nayib Bukele (El Salvador) a círculos republicanos, mientras los Gobiernos de izquierda van a tener un mayor antagonismo con el equipo de política exterior del presidente Trump", indicó en una videoconferencia el economista jefe del Citi Research para América Latina, Ernesto Revilla.

Después de analizar esas variables, México encabeza la tabla de vulnerabilidad, con 9,2 puntos sobre diez, seguido por Brasil (7,5); Honduras y Colombia (7); Perú y Ecuador (6); Chile (5,5); El Salvador (4,8); Argentina y República Dominicana (4,7); Panamá (3,5) y Uruguay (3).

¿Quieres acceder a más contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBITE A EXPRESO!