
Gobierno inaugura complejo hidroeléctrico Toachi Pilatón, que aporta 254,4 MW
La construcción del complejo se inició en 2010 y enfrentó varias dificultades. En abril finalmente entró en operación
En Alluriquín, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, se realizó este 10 de abril de 2025 la inauguración oficial del complejo hidroeléctrico Toachi Pilatón, que aporta 254 megavatios al Sistema Nacional Interconectado. Hasta la parroquia rural llegó el viceministro de Electricidad, Fabián Calero, y el gerente de Celec, Gustavo Sánchez. También asistieron trabajadores de la entidad y otras autoridades.
Sánchez explicó que el complejo Toachi Pilatón tiene una capacidad total de 254.4 megavatios y cuenta con tres centrales: Sarapullo, Alluriquín y Mini Toachi. Según el funcionario, el proyecto es parte de la solución para evitar apagones a futuro. Recordó que el complejo estuvo 14 años abandonado, sin embargo, en el actual gobierno se lo retomó y finalmente está operando.
Sánchez mencionó que paralelamente están trabajando para generar más electricidad y así evitar apagones como los que ocurrieron en 2024. "El sistema eléctrico es bastante dinámico, depende del crecimiento de la demanda que siempre se va a incrementar", dijo.

Gobierno descarta apagones en 2025
El funcionario descartó un escenario similar para este 2025 por lo que el suministro de energía está garantizado. En ese sentido, señaló que el Gobierno tiene un plan eléctrico exigente y en 2024 se recuperó alrededor de 700 megavatios y para este año la meta son 500 megavatios más. Además, tienen previsto lanzar otros proyectos para cubrir la demanda nacional.
Gustavo Sánchez
"Estamos con todas las reservas, en estos momentos no podemos tener apagones. También estamos trabajando para recuperar energía termica. Está previsto incorporar cerca de 400 megavatios", aseguró Sánchez.
El viceministro de Energía, Fabián Calero, también recordó la demora por la que atravesó el proyecto. "Superamos problemas técnicos, jurídicos y administrativos que derivaron en la terminación unilateral del contrato en 2017. Los frentes de trabajo quedaron abandonados y la Contraloría hizo algunas observaciones", mencionó.

La obra en el complejo se retomó hace más de un año y, según Calero, fue necesario llegar a acuerdos con la constructora y se terminó con la fabricación de los elementos electromecánicos y equipos auxiliares. Una vez finalizada la obra, en diciembre de 2024 se iniciaron la pruebas y en abril de 2025 empezó la operación comercial. El funcionario no dio un costo exacto del proyecto, que en un inicio fue de alrededor de 300 millones, ya que se deben hacer todos los cálculos, pero lo estimó en 1.000 millones de dólares.
Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.