Planta nuclear.
Imagen referencial de una planta nuclea para graficar esta nota periodística.CANVA.

Gobierno de Noboa plantea construcción de planta nuclear: ¿Cuándo estaría lista?

El Ministerio de Energía prevé un reactor modular de 300 MW y una planta de 1 GW para garantizar energía sostenible

Durante la presentación del Plan de Inversiones Eléctrico y Minero 2025-2030, realizado la mañana del viernes 21 de febrero de 2025, la ministra de Energía, Inés Manzano, firmó un acuerdo ministerial que permitirá la elaboración de políticas públicas para el desarrollo de la energía nuclear en Ecuador por primera vez en su historia.

termoesmeraldas

Cenace: Ecuador debe sumar 430 megavatios para enfrentar el estiaje de 2025 y 2026

Leer más

Según se explicó en el acto, desarrollado en Quito, el acuerdo está fundamentado en el cumplimiento de estrictos estándares internacionales de seguridad, con el objetivo de incentivar la inversión pública y privada. 

La funcionaria del gobierno de Daniel Noboa subrayó que este marco garantizará una operación segura, confiable y sostenible de las instalaciones nucleares, priorizando la protección de la salud humana y el medio ambiente.

¿Cuál es la hoja de ruta que plantea el Gobierno para lograr ejecutar este proyecto?

Por su parte, el viceministro de Electricidad y Energías Renovables, Fabián Calero, anunció que el plan contempla la instalación de un reactor modular de 300 megavatios (MW) a mediano plazo y, posteriormente, una planta nuclear de 1 gigavatio (GW), capaz de cubrir el 20% de la demanda nacional.

Calero detalló, ante representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), funcionarios públicos y empresarios del sector privado que la iniciativa se desplegará en varias fases hasta 2029. La etapa preparatoria, iniciada en diciembre de 2024, comprende un informe técnico sobre la viabilidad del proyecto.

  1. Entre febrero y mayo de 2025, la primera fase incluiría, según explicó el viceministro Calero, la colaboración con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), además de la creación de la Agencia de Regulación y Control de Energía Nuclear y la reestructuración del Ministerio de Energía y Minas.
  2. La segunda fase, prevista de mayo a octubre de 2025, se enfocará en la emisión del marco normativo y la consolidación institucional. 
  3. La tercera fase se prevé que se cumpla hasta junio de 2026. Se trata del lanzamiento del proceso público de selección para adjudicar la construcción de la primera central nuclear
  4. La cuarta fase es la construcción del proyecto, cuya operación comenzaría en 2029 con una vida útil estimada de 40 años.

Este ambicioso proyecto surge tras la crisis energética de 2024 y busca asegurar el suministro eléctrico del país. Aunque el plan promete fortalecer la soberanía energética, existen retos para implementar la energía nuclear en Ecuador. Entre los principales: conseguir la inversión y que el proceso contractual no presente atrasos, como ha sucedido con los últimos proyectos que buscan mitigar la crisis eléctrica en Ecuador, que se enciende y se apaga cada cierto tiempo.

Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.