
El Gobierno plantea pagar con bonos o certificados la deuda que tiene con proveedores y entidades del Estado
Los acreedores pueden aceptar de manera voluntaria el mecanismo. En este año se espera pagar $ 500 millones con esta modalidad
La mañana de este 21 de julio de 2020, el viceministro de Finanzas, Fabián Carrillo, dio a conocer los mecanismos que propone el Gobierno para pagar los pagos pendientes a los proveedores y entidades públicas que adeuda el Estado. Hasta junio, los atrasos del Gobierno sumaban más de $ 3.100 millones.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señaló que cuenta con dos modalidades de pago, voluntarias, para las obligaciones que mantiene con instituciones públicas y privadas, incluyendo a proveedores de entidades que forman parte del Presupuesto General del Estado.
La primera modalidad consiste en el pago e inversión de los recursos cancelados, por mutuo acuerdo. El proveedor recibe los valores pendientes de pago e inmediatamente los invierte en títulos valores: bonos del Estado y/o Certificados de Tesorería (Cetes).
La segunda modalidad es la de dación de pago. El proveedor acepta y recibe de manera voluntaria, por los saldos pendientes, Bonos del Estado y/o Certificados de Tesorería (Cetes) que puede negociarlos en el mercado de valores. Este mecanismo, por ejemplo, se ha venido utilizando desde julio del 2019 para cancelar compensaciones a jubilados. Hasta el momento se han pagado $ 404 millones a 7.943 personas, según cifras de Finanzas.
Las instituciones públicas y privadas, incluyendo proveedores, podrán acogerse de manera voluntaria, con una solicitud expresa al MEF de su aceptación al correo electrónico consultas_pagos@finanzas.gob.ec. Una vez recibida la solicitud, esta atravesará por varios procesos internos, jurídicos, técnicos, en el MEF, que validarán el respectivo pago.
Finanzas explica que este análisis tardará alrededor de una semana; tras lo cual, y previa autorización, se transferirán los títulos valores a la subcuenta que el proveedor deberá abrir en el Banco Central.
Conforme lo establecido en el Acuerdo Ministerial, el monto total y máximo destinado para este mecanismo no podrá superar el 3% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, alrededor de $ 3.000 millones; de los cuales, en este año, se prevé ejecutar aproximadamente $ 500 millones.