Bolsa China
Una pantalla muestra el Índice Chinext en Beijing, China.JESSICA LEE/ EFE

¿Qué oportunidad hay para Ecuador en la guerra arancelaria entre EE. UU. y China?

Según experto hay oportunidad para Ecuador, pero hay que actuar con inteligencia estratégica y visión de largo plazo

La Casa Blanca confirmó que la partida de aranceles adicionales del 50 % que el presidente Donald Trump amenazó con imponer a China entrará en vigor este miércoles 9 de abril de 2025, lo que hará que la tasa de gravámenes sobre las importaciones del país asiático sea en total del 104 %. "Entrarán en vigor a las 01.00 (4:00 GMT)", se limitó a afirmar en una rueda de prensa la portavoz gubernamental, Karoline Leavitt.

Te invitamos a leer: Prado: “El camarón de Ecuador se afectará si Tailandia le gana otros mercados”

Pekín ha dicho que no cederá ante Trump en materia de política comercial y después de que anunciara que replicará con otro 34 % los aranceles anunciados el 2 de abril, el republicano amenazó entonces con ese 50 % adicional, lo que confirma una escalada en la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo, indicó la Agencia de Noticia EFE.

TRABAJADORES MINEROS+USTR+Minería

La minería ilegal de Ecuador, otra práctica desleal que censura EE.UU.

Leer más

Ecuador es uno de los países que tiene un acuerdo comercial con China, dentro de esta guerra de arancel qué oportunidades pueden existir. José Ramírez, gerente general de ChinaEcuador (CNEC), que es una oficina comercial privada con sede en Shanghái, especializada en promover el comercio bilateral entre Ecuador y China y parte del directivo nacional de la Cámara de Comercio Ecuatoriano China explica a Diario EXPRESO si hay afectación o beneficio para Ecuador, dentro del conflicto comercial que hay entre Estados Unidos y China.

- Trump dice que China no sabe cómo acercarse a ellos. ¿Usted cree que China va a negociar con EE.UU.?

- China ha demostrado históricamente una gran capacidad para gestionar las diferencias comerciales y políticas con pragmatismo, paciencia y visión estratégica. A pesar de los mensajes provocadores de la administración Trump, el enfoque de China no ha sido confrontacional, sino estructurado, enfocado en el diálogo, el respeto mutuo y los marcos multilaterales.

De hecho, en lugar de reaccionar con impulsividad, China suele buscar espacios de negociación institucionalizados, incluso dentro de tensiones fuertes como las actuales. Es importante recordar que en el pasado, cuando enfrentó rondas de aranceles similares, optó por mantener abiertas las líneas diplomáticas, acudir a mecanismos como la Organización Mundial de Comercio, y al mismo tiempo, fortalecer sus alianzas comerciales con otros bloques estratégicos como la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN), América Latina y África.

¿Va a negociar China con Estados Unidos?

La Bolsa de Tokio

Bolsas de América inician la semana en rojo como las europeas y asiáticas

Leer más

Para Ramírez probablemente sí, pero lo hará bajo sus propios términos: sin ceder ante presiones unilaterales y reafirmando su soberanía comercial. China no va a dejarse llevar por discursos coyunturales, sino que evalúa sus decisiones desde una lógica de estabilidad interna y desarrollo a largo plazo.

Para países como Ecuador, esta situación representa tanto un riesgo como una oportunidad: riesgo, si la guerra comercial escala; y oportunidad, "si sabemos leer el momento y ofrecer productos, alianzas y cooperación técnica en sectores donde China busca socios confiables. Desde oficinas comerciales como la que actualmente presido promovemos justamente ese puente comercial que ayude a fortalecer nuestra presencia en este nuevo tablero geoeconómico", indicó Ramírez.

¿En ese escenario cómo eso puede ser un beneficio o no para Ecuador?

Ecuador se encuentra en un punto muy interesante dentro de esta reconfiguración del comercio internacional. Si bien una escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China puede generar incertidumbre global, también abre espacios concretos para que países como el nuestro fortalezcan su posicionamiento comercial en Asia, explicó a Diario EXPRESO Ramírez..

COMERCIO ENTRE CHINA

China es ‘la tierra prometida’ para el atún ecuatoriano

Leer más

La firma del Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China, que entró en vigor en mayo del 2024, coloca a Ecuador en una situación privilegiada. Mientras Estados Unidos impone barreras, China continúa ampliando sus alianzas en América Latina. Esto podría traducirse en una mayor apertura para productos ecuatorianos como alimentos procesados, conservas, frutas tropicales, café de especialidad, flores, chocolate, cacao y también sectores no tradicionales como tecnología, servicios logísticos o agroindustria, destacó Ramírez.

Pero advirtió, que esto no significa que el escenario sea completamente favorable. "Debemos actuar con inteligencia estratégica y visión de largo plazo". China es un mercado exigente, tanto en términos técnicos como normativos. Por eso, desde el sector público y privado se debe impulsar la asesoría integral a empresas que desean exportar de forma segura, con cumplimiento normativo, visión de marca país y adaptabilidad cultural.

"En resumen, este escenario sí puede ser una oportunidad para Ecuador, siempre y cuando sepamos leer la coyuntura con madurez, fortalecer nuestras relaciones bilaterales con China y actuar con planificación para posicionar productos con valor agregado, no solo como proveedores de materias primas", opinó Ramírez.

Reunión de sector lácteo

Un bajo consumo local hace que la industria láctea cruce fronteras

Leer más

Ecuador puede sacar provecho de esta guerra comercial si actúa con visión estratégica y capacidad de adaptación. Las tensiones entre EE.UU. y China están generando una reconfiguración del mapa comercial global, "y eso abre ventanas para países que, como el nuestro, ofrecen productos de calidad, estabilidad institucional y voluntad de cooperación", dijo Ramírez.

Pero el verdadero provecho no está solo en vender más, sino en vender mejor: con valor agregado, trazabilidad, certificaciones internacionales y una narrativa que conecte con el consumidor chino. Productos como oritos, café de especialidad, chocolate, cacao fino, banano procesado, flores preservadas o incluso alimentos en formatos funcionales pueden posicionarse.

Según Ramírez, esta situación también da la posibilidad de atraer inversión estratégica desde China, en sectores como infraestructura logística, agroindustria, energías limpias o tecnología agrícola.

"Desde la oficina comercial CNEC en Shanghái, estamos convencidos de que Ecuador puede salir fortalecido si convierte esta coyuntura en un plan: capacitando a exportadores, promoviendo inteligencia comercial, diversificando destinos y construyendo relaciones de largo plazo con socios clave en Asia", destacó Ramírez.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ