
No solo aranceles, Trump apunta a un crudo más barato ¿Cómo afecta a Ecuador?
Un menor consumo de potencias económicas podría hacer retroceder el barril hasta los 50 dólares
El panorama económico mundial se ensombrece mientras escalan las tensiones comerciales entre las principales potencias mundiales, lo cual, a criterio de analistas, podría derivar en una tormenta perfecta para países productores y exportadores de petróleo, como Ecuador.
Nelson Baldeón, experto en geopolítica energética y consultor sobre temas petroleros, habla de la debilidad que podría tener el precio del crudo en medio de esta crisis comercial.
Advierte que la intensificación de las medidas proteccionistas y los aranceles cruzados entre China y Estados Unidos, economías que en conjunto representan más del 35 % del consumo mundial de petróleo, podría provocar una recesión y menos consumo de este ‘commodity’, llevando su precio a la baja.
Baldeón sostiene que lo que preocupa es la estrategia de fondo que guarda el gobierno norteamericano. Su fin, dice, más que negociar los aranceles, es abaratar los combustibles. “Por las declaraciones que dio el secretario de Energía de EE. UU. en Dubái, el fin es llevar el precio del WTI (de referencia para Ecuador) a $50 el barril. Eso les permitiría bajar costos, hacer que la gente demande más productos y que la inflación pueda llegar a niveles mínimos (por debajo del 2 %)”. Y a EE. UU. le beneficia eso, añade, porque con ello pueden bajar las tasas de interés para reactivar la economía y así tener mejor posición de negociación con los países.
Ecuador, cuyo presupuesto está calculado con una proyección de $ 63,7 por barril, debería desde ya estar analizando esta estrategia. “Estamos preocupados solo por el banano, pero no por este tema. Un barril a un precio de $50, sin haber aumentado la producción petrolera para compensar y mitigar esto, podría impactar entre 2.500 y 3.000 millones de dólares los ingresos y eso puede complicar aún más el déficit fiscal”, advierte.
La guerra comercial amenaza con debilitar al petróleo
El anuncio de la política arancelaria global hecho por EE. UU. el pasado 2 de abril, puso nerviosos a los mercados internacionales. Eso derivó en una caída de las bolsas y en una baja de casi el 7 % del precio del petróleo intermedio de Texas, WTI (66,95 dólares el barril). No obstante, el anuncio de la OPEP+ sobre un incremento de su producción ha venido marcando mayor presión en el valor que este 11 de abril de 2025 cerró en $ 61,50, casi un 18 % menos si se compara con el valor de hace un mes.
El actual contexto, dice Oswaldo Erazo, director ejecutivo de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados de Petróleo (Camddepe), ya refleja un efecto en Ecuador, tras el anuncio de ayer de Petroecuador sobre los precios del crudo de este mes.
Según la estatal, el valor del galón de gasolina extra y ecopaís, desde este 12 de abril, será de $2,49, esto es $0,18 menos que lo marcado el mes previo. “Se trata de una baja considerable como reflejo del precio del petróleo. Es el precio más bajo desde que se aplicó el sistema de bandas”, dijo Erazo. Estos combustibles están sujetos al esquema de precios planteado por Daniel Noboa en 2024, que establece un límite máximo de incremento del 5 % mensual en el precio, con la posibilidad de una reducción de hasta el 10 %, dependiendo de la variación del crudo. Petroecuador, hasta el cierre de esta edición, no informó sobre el precio de la súper. Su precio referencial sigue siendo de $3,52.
Otra semana con cierre en rojo
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) perdió el 1 % esta semana, la segunda consecutiva en rojo, y se situó en 61,50 dólares, lastrado por la guerra comercial iniciada por Estados Unidos y su escalada arancelaria con China.
No obstante, en la jornada de ayer viernes, los contratos de futuro del WTI para entrega en mayo subieron un 2,38 %, impulsados por la perspectiva de que Washington detenga las exportaciones de petróleo iraní.
El secretario de Energía, Chris Wright, manifestó que como parte de su política de máxima presión sobre Irán por su programa nuclear, podría detener su exportación de crudo.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ