
El gusto se afina por el licor premium
El país gana premios internacionales. Un ron de República Dominicana, se envasa en Ecuador
A Ecuador se lo visualiza como un mercado que ha afinado su gusto por los licores de alta gama y eso ha inspirado a que jóvenes visionarios apuesten por nuevas marcas para que se vendan en el mercado nacional: uno elabora un destilado de pitahaya en la provincia de Manabí; otro ha traído un ron de República Dominicana, de la Casa Oliver, para envasarlo en una empresa ecuatoriana, Licorec, que está ubicada en Lasso, perteneciente al cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. Ambos presumen premios internacionales.
Te invitamos a leer: ¿Quiénes son los nuevos líderes de Fedexpor, después de la salida de Ribadeneira?
El licor Drakon va a cumplir un año de estar en el mercado y ha ganado seis premios internacionales: Las Vegas Tag Global Spirits (1), Melbourne International Spirits Competition (3), Michelangelo Internacional Wine & Spirits Awards (2), China Wine & Spirits Awards (2), Singapore World Spirits Competition (1) y England the Speciality Spirits Masters (2).
El creador del destilado es Sebastián Vélez, quien después de especializarse en la elaboración de licores en Estados Unidos regresó a Manabí y estando en la finca de su padre decidió crear una bebida alcohólica de pitahaya de gama alta.
Este licor ya se exporta a Inglaterra y hay conversaciones para también venderlo a México, Argentina, Estados Unidos y Rusia. Una botella en el mercado local tiene un precio de 28 dólares y en el exterior, 45 dólares. Incluso, hay planes para que la finca y la planta donde se elabora el destilado se transforme en una ruta turística. Según Vélez esto será para el 2026.

Vélez dijo a Diario EXPRESO que en forma general Ecuador ha afinado su gusto por el licor de alta gama y esto es por el trabajo que otros visioneros empezaron a realizar. Otro ejemplo de ello es el Gin Crespo, de Gustavo Crespo, que en 2016 y 2024 ganó medalla doble oro en el San Francisco World Spirits Competition.
A la innovación de la oferta, también, dicen los expertos de este mercado, hay que sumar que se ha hecho una campaña para que los ciudadanos sientan orgullo por lo nacional. “Nuestros licores son de alta gama y por eso han ganado premios internacionales”, reiteró Vélez.

Luego también está la doble medalla de oro que ganó Don Miguel Extra Añejo 10 años, en el New York International Spirits Competition, en el 2023. En ese mismo evento fue galardonado con medalla de oro, Don Miguel Extra Añejo Oloroso. Otro, fue Ron San Miguel Solera, que recibió la medalla de oro en el London International Spirots Challenge. Todos son licores ecuatorianos, que con sus premios demuestran también la buena racha que tienen tanto en el mercado internacional como el local.
Esa misma visión tiene Máximo López, presidente de la Casa Oliver, de la República Dominicana, quien trajo el ron Puntacana para que se envase en la planta ecuatoriana Licorec.
López contó a Diario EXPRESO que viene de una familia que elabora rones desde 1874, que su papá, Pedro Ramón, es cubano y que él decidió empezar a hacer ron al estilo de Cuba, pero en República Dominicana y que él aunque nació allá se siente guayaquileño, por haber vivido aquí.

Entonces, como los rones que ellos elaboran son de alta gama, que cuestan entre 80 y 120 dólares, decidió elaborar una marca que no baje la calidad del ron, pero que también aporte a la tendencia que hay de democratizar los licores de alta gama, “por eso traje el ron Puntacana para que se envase en Ecuador y así la botella se pueda vender a 13 dólares y no a 36 dólares”, precisó.
López no se quita el sueño de crear una planta para elaborar ron en Ecuador, pero es necesario que el Gobierno revise la fórmula que hay del pago del impuesto a los consumos especiales, que vuelve más cara al licor premium.
Los expertos consideran que esto recién empieza y que el mundo ya no solo sabrá que existe Ecuador por el camarón, banano y cacao, sino también por sus licores premium.

El aguardiente de gallina
Un licor ecuatoriano hecho con caldo de gallina también está entre los mejores del mundo. Es no de los tragos típicos de la ciudad de Baños de Agua Santa, que ganó el tercer lugar en el World Spirits Competition 2023, en la categoría destilados de aguardiente de caña.
La bebida demás de tener la carne de la gallina de campo criolla, lleva 20 frutas, especies y cinco hierbas aromáticas.
Estalin Lara es quien prepara este aguardiente, la bebida tiene 2 años en el mercado y sus ventas han crecido en un 25 %.
El Licor Caldo de Gallina Sin Presa está en proceso de presentar su nueva imagen y envase, según indicó a Diario EXPRESO Lara.
Lara es un técnico en gastronomía, es el creador del aguardiente con premio internacional.
Él contó que hace tres años optó por hacer una investigación sobre esta bebida ancestral como parte de su tesis para graduarse, y después decidió seguir preparando ya como negocio.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ