coca codo
Estiaje. Los niveles de agua en las centrales hidroeléctricas han subido.Archivo

Hidroeléctricas vuelven a aportar casi el 90 % de la energía de Ecuador

La importación de electricidad desde Colombia es casi nula gracias a los caudales en las centrales del país

A toda máquina. Las hidroeléctricas del país vuelven a producir mayor cantidad de energía tras la fuerte sequía que golpeó al país en 2024, sobre todo en el último trimestre del año pasado. 

(Le invitamos a leer también: Daniel Noboa oficializa a Inés Manzano como Ministra de Energía y Minas)

Según información del Operador Nacional de Electricidad - Cenace, este 12 de febrero de 2025, las hidroeléctricas aportan con el 87 % de la energía del país. Actualmente, la producción de Ecuador asciende a 4.680 megavatios (MW) de potencia. es decir, 4.071 corresponden a las hidroeléctricas.

En la parte más aguda de la crisis energética que atravesó el país, entre octubre y noviembre de 2024, con cortes de luz de hasta 14 horas por día, las hidroeléctricas aportaban apenas con el 50 % de la energía disponible. El resto era cubierto con termoeléctricas, importación de Colombia y un déficit de hasta 1.500 MW, lo que producía apagones.   

La situación ahora ha cambiado gracias a las lluvias, tanto en la Amazonía como en el austro del país, es decir, en las zonas donde están ubicadas las hidroeléctricas más importantes. Al momento, Coca Codo Sinclair, Sopladora, Molino... están aportando. 

Otro efecto es que la importación de energía de Colombia es casi nula y el país ha comenzado a exportarle en pequeñas cantidades. Ricardo Buitrón, consultor en temas energéticos, explicó que se trata de una "compensación por estabilidad del sistema"; una medida técnica que se toma entre ambos países, más no el suministro de energía como tal. 

hidroelectrica mazar

El embalse de Mazar se llenó completamente este 10 de febrero de 2025

Leer más

En meses pasados, en el momento más agudo de la crisis, Ecuador llegó a importar 440 MW, un 25 % del déficit que tenía el país.  

El agua ya no se puede almacenar 

El lunes 10 de enero de 2025, el embalse de Mazar llegó a su tope máximo, 2.1253 metros sobre el nivel del mar (msnm) gracias a las lluvias. El embalse de Mazar es esencial para el sistema eléctrico nacional, ya que garantiza el abastecimiento de agua al Complejo Hidroeléctrico Paute. Dicho complejo está compuesto por las centrales Mazar, Paute y Sopladora, las cuales, en conjunto, generan 1.756 megavatios, cubriendo el 38% de la demanda energética del país. A inicios de diciembre de 2024, el nivel del embalse de Mazar descendió a un mínimo de 2.112 msnm.

"Hoy llegamos a la cota máxima de Mazar, a las 07h59. Para evitar desborde de agua y aprovechar el agua en energía, vamos a usar Mazar. Han pasado muchas semanas en las que priorizamos el embalse de Mazar. Lo logramos!", dijo Inés Manzano, ministra de Ambiente y Energía, a través de su cuenta de X.

Las advertencias

El Consejo Consultivo de las Ingenierías y Economía (CCIE) advirtió que la crisis energética sigue latente, ya que el aumento de caudales en los ríos no garantiza estabilidad. Solicitó información sobre mantenimientos pendientes en las hidroeléctricas y proyecciones de demanda. Marco Acuña, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos de Pichincha, señaló que en abril el consumo podría alcanzar 5.500 megavatios, lo que mantiene el riesgo de apagones. Además, advirtió que, en caso de un nuevo estiaje, el embalse de Mazar solo podría sostener el sistema eléctrico por 30 días, estando aún cinco metros por debajo de su nivel máximo.

Este martes 11 de febrero de 2025, el presidente Daniel Noboa garantizó de que no habrá apagones en Ecuador en los próximos meses. "Es lo que hemos trabajado, hemos invertido más de 700 millones de dólares en esto, en termoeléctricas, en Toachi Pilatón, y en tener también una infraestructura a tope para el próximo estiaje que vendría a ser en abril", dijo.

Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ