
IESS: ¿Por qué la tasa de natalidad podría afectar las pensiones en Ecuador?
En Ecuador, la tasa de natalidad disminuye mientras la de longevidad aumenta. ¿Cómo influye en la seguridad social?
La caída sostenida en la tasa de natalidad en Ecuador podría parecer, a simple vista, un asunto social o cultural. Pero sus efectos van mucho más allá. Uno de los sectores más vulnerables a esta tendencia es el sistema de pensiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), que ya enfrenta presiones crecientes para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Menos nacimientos hoy, menos aportantes mañana
El funcionamiento del IESS se basa en un sistema de reparto: los trabajadores activos financian, con sus aportes mensuales, las pensiones de los jubilados actuales. Este modelo depende del equilibrio entre los que aportan y los que reciben.
Pero ese equilibrio se encuentra en riesgo. ¿La razón? Cada año nacen menos niños en Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), que ha informado previamente que en 1950 cada mujer tenía 6,8 hijos en promedio; en 2024, esa cifra descendió a 1,79.
Aquello marca una tendencia que se mantiene y que implica que, en unas décadas, habrá menos personas en edad laboral para sostener el sistema. Menos afiliados equivalen a menos ingresos para el IESS.
El otro lado del problema: vivimos más
Hay otro cambio demográfico al mismo tiempo, la expectativa de vida en el país ha aumentado. El director del IESS, Eduardo Peña, ha declarado que "la esperanza de vida antes era de 60-65 años y ahora se ha elevado a 80 años, lo que implica que es mayor el tiempo en el que hay que pagar la pensión jubilar".
Con menos gente trabajando y más jubilados cobrando por más tiempo, el resultado es una presión financiera creciente sobre el sistema. Ante ello, desde el IESS se comunica que realizan Mesas de Diálogo donde "se analizan los mecanismos para financiar el pago de pensiones en función de la realidad demográfica actual para garantizar la sostenibilidad del sistema a largo plazo".
¿Está en peligro el IESS?
No de inmediato, pero los expertos advierten que la sostenibilidad del sistema está comprometida si no se toman medidas a tiempo. Si la brecha entre aportantes y beneficiarios se sigue ampliando, el IESS podría enfrentar serias dificultades para cubrir sus obligaciones. Aquello representa uno de los tantos desafíos que debe enfrentar el nuevo Gobierno, que asumirá el próximo 24 de mayo con Daniel Noboa como primer mandatario,
Para seguir leyendo EXPRESO sin límites, SUSCRÍBETE AQUÍ.