IESS jubilados
Las personas se pueden jubilar a partir de los 60 años de edad más 30 años de aportación.IESS

Impacto de la edad en la jubilación: ¿Quiénes se benefician más del IESS?

El IESS enfrenta desafíos estructurales debido al envejecimiento poblacional y la baja afiliación de los jóvenes.

En Ecuador, el debate sobre la edad de jubilación y la sostenibilidad del sistema del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) sigue generando controversia, especialmente en un contexto donde la pirámide poblacional se está invirtiendo y los desafíos económicos son cada vez mayores.

Actualmente, la edad mínima para jubilarse en el país es de 60 años, siempre que la persona haya aportado durante al menos 30 años. Sin embargo, existen casos de jubilación anticipada, aunque esto tiene un costo. “Ahora hay varios factores que influyen en que las personas se jubilen anticipadamente, pero esto influye mucho en el valor de la pensión que cogerán”, explica Verónica Morán, contadora pública autorizada con más de una década de experiencia en trámites relacionados al IESS.

¿Quiénes son los que verdaderamente se benefician de la jubilación en Ecuador?

jubilados

¿Cómo realizar un seguimiento de las aportaciones al IESS a lo largo del tiempo?

Leer más

Morán aclara que el monto de la pensión no solo depende de la edad y los años de aportación, sino también del sueldo sobre el cual se haya estado afiliado. “Entonces, si cumples con este tiempo, tendrás una pensión completa, y más si tus últimos sueldos son altos”, señala. En cambio, “si te jubilas anticipadamente, aunque estés afiliado con un buen sueldo, no coges la pensión completa”.

Esto plantea la pregunta: ¿quiénes realmente se benefician del sistema actual? Según Morán, “los que se benefician de ese sistema en realidad serán los jubilados que al fin y al cabo cumplen con todas las peticiones que solicita el IESS”.

El efecto de la pirámide invertida en el país

Pero la discusión no es solo técnica. Para Juan Manuel García, economista y docente universitario, la raíz del problema va más allá de la edad de jubilación. "La realidad es que al momento la pirámide poblacional en Ecuador está invertida. Es decir, con una esperanza de vida más alta, se necesita un sistema que genere pagos y, por lo tanto, necesita más cotizantes o aportantes".

El problema, afirma, es que los jóvenes no se sienten atraídos por el sistema. “Ni quieren casarse y menos aún que les quiten dinero de su salario por un seguro del que no ven que les cubra nada”, señala con franqueza.

Además, García critica la estructura interna del IESS. “No es que el seguro sea malo, incluso los costos internos por personal no son altos, el problema es que son cuatro seguros y solo uno es eficiente”. Entre los errores que identifican, destaca que el seguro social campesino se financia con recursos del seguro general, “con un pago ridículo que daña el sistema”. Otro error grave, afirma, es que personas que no han aportado al seguro terminarán usando el IESS en lugar del sistema público del Ministerio de Salud.

Mundo, Argentina, Javier Milei, Protestas, Jubilados

La Justicia de Buenos Aires prohíbe intervenir en protesta de jubilados

Leer más

También cuestiona la forma en la que se calculan las pensiones. “Cuando alguien se va a jubilar incrementa en los últimos cinco años sus aportes y el sistema de cálculo de la jubilación se basa en esos cinco años más altos de pago, por lo que se aprovechan”. Para él, la solución sería calcular la pensión con un promedio de los 20 o 25 años de aportes, no solo los más recientes.

En definitiva, el sistema de jubilación del IESS enfrenta un dilema, adaptarse a los cambios demográficos y económicos del país o arriesgarse a una crisis estructural. Mientras tanto, quienes cumplen con todos los requisitos aún logran obtener una pensión adecuada, pero muchos otros se ven atrapados en un sistema que necesita reformas urgentes.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ.