
Las importaciones de Ecuador en 2024 bajaron en un 4,8 %: esta es la razón
El Banco Central de Ecuador publicó el informe de la Balanza Comercial de Ecuador
El problema económico que Ecuador experimentó en el 2024 se vio reflejado también en las cifras del informe de la Balanza Comercial, del Banco Central. Las importaciones totales descendieron en un 4,8 %.
Te invitamos a leer: Un plan B para vender sabores nuevos al mundo
¿Cuál es el motivo?
Según el analista económico Larry Yumibanda, esto es un efecto de la recesión. Agregó que cuando se produce menos se importa menos, de alguna manera eso es bueno para la dolarización, porque hay una balanza comercial total positiva que creció 234,8 %, hubo un superávit de 6.678,3 millones de dólares. "Pero, no es lo más saludable, porque si se importa menos, es que se está produciendo menos y por lo tanto eso impacta en lo laboral y en lo social", remarcó Yumibanda.
Hay una caída n bienes de consumo (-7,1 %); materias primas (- 7 %); bienes de capital (-3,4 %) y combustibles y lubricantes (- 1,4 %). "Es por la desaceleración económica, falta de dinero en los hogares, por los apagones e incluso por la inseguridad que afectó los ingresos de las empresas que se vieron obligados hasta a despedir trabajadores", detalló a Diario EXPRESO el analista económico Jorge Calderón.
Calderón agregó que bajen las importaciones de materias primas y bienes de capitales más preocupante, porque son los rubros que sirven para producir bienes locales y esto puede afectar al final a las exportaciones, cifras que se pueden ver reflejadas en los informes en los próximos meses.
Las exportaciones con números positivos
Las exportaciones no petroleras en forma general crecieron en un 12,1 %. Los productos tradicionales dieron un salto de 17,3 %, en esta lista están los camarones (6.991,7 millones de dólares); banano y plátano (3.838,7 millones de dólares); cacao y elaborados (3.617,9 millones de dólares); atún y pescado (3.617,9 millones de dólares) y el café y elaborados (145 millones de dólares). Mientras que las exportaciones de los productos no tradicionales aumentaron en un 5 %.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ