Fedexpor
Representantes de Fedexpor, en rueda de prensa este 18 de febrero de 2025.Sebastián Angulo.

Incertidumbre política puede frenar ingreso de Ecuador a lista de socios de EE.UU.

El 1 de abril vence el plazo para incorporarse al listado, pero las elecciones en Ecuador ponen incertidumbre

Momento de incertidumbre por las elecciones. Ecuador puede quedar fuera de la lista de socios comerciales de Estados Unidos que elaborará el Departamento de Estado de ese país.  

"El 1 de abril es una fecha establecida por EE.UU., según un memorándum del presidente (Donald) Trump al USTR (Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos) tras asumir el poder. No queremos quedar fuera de la lista y esperar otro año. Si gana un gobierno alineado con EE.UU., es probable que entremos, lo que iniciaría un nuevo proceso, ya que en EE.UU. el Congreso autoriza las negociaciones comerciales, a diferencia de Ecuador", dijo Felipe Ribadeneira, presidente de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), en un encuentro con medios de comunicación.

(Le invitamos a leer también: Las importaciones de Ecuador en 2024 bajaron en un 4,8 %: esta es la razón)

El presidente de Fedexpor explicó que la fecha límite para ingresar a la lista es el 1 de abril, pero las elecciones en Ecuador son el 13, lo que complica el escenario. "Las autoridades aseguran estar haciendo todos los esfuerzos posibles. Si hubiera habido una definición en primera vuelta, ya se habría dado una reunión entre la canciller y el secretario Rubio, quien visitó Ecuador en 2023 y comprende la situación. La amenaza de un triunfo del socialismo del siglo XXI dificulta el proceso, pero se insiste en ingresar a la lista. Aunque luego EE.UU. nos retire, es mejor estar en la lista que quedar fuera", agregó Ribadeneira. 

Desde Fedexpor se destacó la complementariedad entre las economías ecuatorianas y estadounidense, lo cual puede impulsar que las relaciones comerciales entre ambas naciones se consoliden en medio de políticas proteccionistas de Estados Unidos. 

Fedexpor recordó que Ecuador accedió al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) desde los años 70 y a la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA) desde 1991, permitiendo exportaciones a EE.UU. sin aranceles. En 2002, el ATPA fue reemplazado por la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Drogas (ATPDEA), que amplió beneficios para productos clave, pero expiró en 2013. Desde 2020, Ecuador exporta a EE.UU. sin un esquema preferencial, enfrentando tarifas generales que reducen su competitividad. 

Según datos de Fedexpor, Ecuador pierde 285 millones de dólares al año por no tener un acuerdo comercial con EE.UU.. Por ejemplo, en 2024, Ecuador pagó 88,4 millones de dólares en aranceles para que los productos del país puedan ingresar a la economía más grande del mundo.  

flores

La venta de flores de EE.UU. crece en San Valentín, pese al fantasma de aranceles

Leer más

Se rompieron varios récords en 2024

Para Fedexpor, el 2024 fue un gran año para las exportaciones locales con un total de 21.745 millones de dólares en envíos no petroleros y mineros, nunca antes vista por el país. Asimismo, Ecuador registró una balanza comercial positiva por 6.600 millones de dólares, una cantidad nunca antes vista en los 25 años de dolarización.  

Por ejemplo, se alcanzó un récord de 5.800 millones de dólares en exportaciones a la Unión Europea, el destino en el cual más crecieron las exportaciones del país en 2024: 38 %. 

Uno de los factores para el crecimiento tiene que ver con el precio del cacao. Por tonelada métrica llegó a rozar los 12.000 dólares en 2024. Las conservas de atún también tuvieron un gran año gracias al clima, que permitió una mayor pesca. 

Las proyecciones 2025

Para 2025, Fedexpor proyecta un crecimiento del 3% en volumen para las exportaciones no petroleras no mineras de Ecuador, mientras que en valor se estima un incremento de un dígito. 

Sin embargo, varios factores pueden influir en el desempeño exportador. Entre ellos, la recomposición del comercio internacional si se implementan nuevas políticas arancelarias, lo que podría reducir el comercio, aumentar los precios al consumidor, interrumpir las cadenas de suministro y afectar el crecimiento económico. 

Además, las condiciones climáticas y el precio del cacao en grano serán determinantes. Otro factor clave es la incertidumbre política, con posibles cambios en las posturas gubernamentales debido a elecciones tanto en la Unión Europea como a nivel nacional.

¿Te gusta leer DIARIO EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ