![Fotos Noboa y Luisa](https://imagenes.expreso.ec/files/image_440_279/uploads/2025/02/12/67ad3900b1081.jpeg)
Inversionistas buscan detalles de planes económicos de Luisa González y Daniel Noboa
En el caso de la candidata correísta hay inquietud por su plan de auditar la deuda. La gobernabilidad preocupa con Noboa
Movimiento en Wall Street. Bancos de inversión que tienen bonos de deuda ecuatoriana comienzan a buscar más detalles de los planes económicos de Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC), y de Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN).
(Le invitamos a leer también: El riesgo país de Ecuador se dispara a 1.162 puntos tras los resultados electorales)
Los dos se enfrentarán en la segunda vuelta, que se realizará el 13 de abril de 2025, que determinará el próximo presidente de Ecuador para los próximos cuatro años.
EXPRESO pudo conocer que entidades financieras planifican viajes a Quito para mantener contacto con asesores y operadores políticos, como suele ser habitual en estas instancias. Incluso, se buscan encuentros con Leonidas Iza, candidato por Pachakutik que quedó en tercer lugar con el 5,25 % de la votación.
El precio de los bonos de deuda de Ecuador cayeron y el riesgo país subió (1.139 puntos el 12 de febrero de 2025) debido a los resultados electorales. Los inversionistas están preocupados por un eventual regreso del correísmo debido a su impago de deuda de 2008. Pero también hay riesgos con la posible reelección de Daniel Noboa.
Los temores en cada escenario
Nathalie Marshik, directora gerente de HSBC en Nueva York, señaló que si Ecuador quiere que los rendimientos (intereses) caigan por debajo del 10% para recuperar el acceso al mercado financiero, "la próxima administración necesita continuar con el programa de reformas establecido con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para recuperar la sostenibilidad fiscal. Esto incluye una combinación de medidas de ingresos y gastos, incluyendo el levantamiento de exenciones impositivas y la eliminación de subsidios al diésel.
Marshik recordó que Luisa González ha mencionado que si el FMI quiera apoyar a Ecuador, sin querer que le haga la vida más precaria a nuestros ciudadanos, sin aumentar el IVA, sin quitar subsidios, sin afectar la ya maltrecha economía familiar, bienvenido sea.
"Es bueno ver que la candidata Luisa González no rechaza por completo la idea de trabajar con el FMI, pero es poco probable que el Fondo continúe con el programa existente o ayude a armar uno nuevo en los términos propuestos anteriormente. González también ha mencionado el uso de las reservas de divisas para financiar proyectos gubernamentales, lo que va en contra de las directrices del FMI para las economías dolarizadas", sentenció.
En el caso de Luisa González, Gustavo Arteta, economista para América Latina del fondo de inversión PGIM, la preocupación mayor es que el mercado percibe poca flexibilidad para probar alternativas heterodoxas o nuevas, debido a las exigencias locales de reducir atrasos, aumentar las posibilidades de financiamiento y cumplir con el pago de deudas a todos los acreedores.
Asimismo, hay la inquietud respecto a la propuesta de la candidata correísta de auditar la deuda de Ecuador adquirida desde 2017, lo que genera incertidumbre. "En caso de llevarse a cabo, se debería realizar una auditoría que garantice que todos los acuerdos, deudas y préstamos se ajusten a los parámetros legales. Sería bueno precisar si se analizarán solo los aspectos legales o también la legitimidad de las deudas, a la manera de lo ocurrido en 2008", agregó Arteta.
La preocupación si Daniel Noboa es reelecto no es tanto la direccionalidad de la formulación de políticas, sino la expectativa de que continúe con el programa del FMI. "Es más una cuestión de gobernabilidad, ya que las últimas estimaciones sobre la distribución de bancas en la Asamblea parecen más favorables a RC, suponiendo que formen una alianza con Pachakutik y PSC", señaló la economista de HSBC.
Para seguir leyendo EXPRESO sin restricciones, SUSCRÍBETE AQUÍ