
Banco Mundial: Menos abogados o economistas y más ingenieros para que Ecuador crezca
El Jefe del Banco Mundial para América Latina dice que una alternativa que se debe explotar en el país y la región es el impulso de carreras técnicas
Para que la economía ecuatoriana pueda crecer con mayor dinamismo debe apuntalar aspectos como nuevas tecnologías, más innovación y trabajar en conjunto con las universidades para poder crecer. Así lo señalaron los exponentes en el conversatorio Crecimiento económico inclusivo y competitividad en Ecuador, organizado por el Banco Central del Ecuador (BCE) y el Banco Mundial, que se realizó este 7 de noviembre de 2022.
"Nuestras universidades son costosas y emitimos una cantidad de carreras inútiles, como economistas, abogados y muy pocos ingenieros. Esta educación no hacen los asiáticos", aseguró William Maloney, economista en jefe del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe (ALC).
Maloney aseguró que es clave que la región y Ecuador impulsen las carreras de término medio o técnicas para empujar el crecimiento económico en la región. Con el planteamiento también coincidió María José Ramírez, subsecretaria de Investigación, Innovación y Transferencia Tecnológica de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt).
"Sí necesitamos abogados y economistas, pero necesitamos más ingenieros que abogados y economistas", aseguró Ramírez.
A pesar de que se piensa lo contrario, dijo Maloney, empresas de países como Japón o Estados Unidos se desarrollaron con base a materias primas como la explotación de cobre, lo cual sirvió para elaborar una red de conocimientos, innovar y crear nuevas ideas.
Países de Asia, como Vietnam, han invertido en educación y ahora ya se encuentran al mismo nivel de los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), es decir países desarrollados, lo cual no ocurre en América Latina.
Para el viceministro de Economía, William Sánchez, la asociación entre la academia y las empresas es clave para aumentar la productividad en un país. "No existe la asociación entre las empresas y la academia", señaló.