MAÍZ
El trabajo de control del maíz en las granjas de la zona de Colonche.JOFFRE LINO

Barco con maíz importado provoca tensiones entre productores en Ecuador

El ingreso de maíz importado desata nueva crisis en la producción local ecuatoriana. El Gobierno se refirió a la situación

La meta era que desde el 2014 Ecuador no importara maíz. Sin embargo, aún se compra el grano extranjero y una parte de los productores viven en contantes peleas con los industriales. Señalan que importar más insumo, solo afecta los precios de su producción.

Te invitamos a leer: Seis pueblos de Ecuador en la lupa turística mundial

Ahora mismo los agricultores están preocupados, la cosecha del maíz empieza mañana y se extiende hasta mayo, temen que el precio se desplome, porque el 22 marzo llegó un barco con 17.000 toneladas del grano importado, según denuncian productores, cuando la norma permite hasta el 28 de febrero, precisamente para no perjudicar la producción nacional.

FANESCA

La fanesca ecuatoriana conquista el paladar extranjero en hoteles

Leer más

El ministro de Agricultura, Danilo Palacios, ha indicado públicamente que en el 2024 se aprobó la llegada de 160.000 toneladas, para compensar el déficit del maíz en Ecuador y que se otorgó una extensión de plazo hasta el 31 de marzo, pero todo eso tramitado en el pasado diciembre.

Sin embargo, José Luis García, coordinador de la Defensa de los Agricultores, asegura que por el grano que ha llegado en marzo, el precio del quintal está por debajo de los 16,50 dólares, que es el precio mínimo de sustentación. Algo que niega Palacios, quien dice que hasta el 26 de marzo el quintal del grano se vendía a 20,3 dólares.

Lo que pide la Asociación de Producción Agrícola Corta del Ecuador

La Asociación de Producción Agrícola Corta del Ecuador (Asopracort) envió una carta a la Asamblea Nacional para que se investigue al Ministerio de Agricultura por el arribo del buque Gladiador al puerto de Guayaquil proveniente de Argentina. La carta fue enviada a la presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz; aunque días anteriores también mandaron el documento a la presidencia y al ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

La coyuntura solo recrudece una vieja crisis y disputa que hay entre productores e industriales sobre si se debe o no importar el alimento. “Aquí falta realmente soluciones al problema,”, indicó García. De parte de los industriales, Jorge Josse, director de Asociación de Productores de Balanceados del Ecuador, dijo a EXPRESO que se debe precisar que son pequeños grupos que no entienden que se debe trabajar con una visión de toda una cadena.

COSECHA DE MAIZ
El trabajo de la cosecha de maíz empezará en la segunda semana de abril de 2025.Archivo/ EXPRESO
Cultivo de maíz en EcuadorEn el 2023 la producción de maíz fue de 1,4 millones de toneladas, según Espac. El consumo al año es de 1,7 millones de toneladas.

Josse remarcó que el país no produce 1,7 millones de toneladas anuales de maíz, que es el consumo que se requiere, y por eso importan un alimento que aun pagando un 30 % de arancel cuesta alrededor de 15 dólares el quintal. Agregó que no se puede vivir en una eterna escasez solo para forzar a que el precio suba. “La seguridad alimentaria se vería amenazada”, manifestó.

También puede leer: Superintendencia identifica 13 empresas que ofrecen créditos sin autorización

Otra defensa de por qué el maíz no se debe vender más caro, según Josse, es porque el precio del pollo al productor no ha variado desde hace más de 10 años y continúa entre 0,70 a 0,90 de dólares la libra en pie. Pese a que el quintal de maíz cuesta 21,80 dólares.

Diario EXPRESO solicitud la opinión del ministro Palacios, pero se excusó por falta de tiempo.

Una discusión que lleva varios años y gobiernos

La discusión lleva años, lo único que cambia son las cifras y a veces hasta los personajes, lo que demuestra que “falta una política enfocada en lograr un acuerdo y apoyo al productor”, dijo a Javier Ponce, ex ministro de Agricultura.

Ponce fue quien en el 2012 anunció que para el 2014 no sería necesario importar el grano, porque había empezado un programa con semillas certificadas, ayuda con la fertilización y créditos. Entre 1999 y 2012 la producción del maíz había pasado de 1,5 a 7,5 toneladas por hectáreas. “Pero, no se siguió con el plan una vez que salí del cargo”, señaló.

LA COSECHA DE MAIZ
Cosecha. La provincia de Los Ríos es la más grande productora del grano del Ecuador. Le sigue Manabí.Archivo/Expreso
Producción de maíz en EcuadorEcuador en promedio cosecha 6 toneladas por hectárea. Los récords son de EE. UU., 42 toneladas y un mexicano, 44 toneladas.

Esto deja en evidencia la poca continuidad de los proyectos que se ejecutan en el país, algo que no ocurre en países como Perú, donde los niveles de producción, exportación e inversión son mejor. Ellos aprendieron que cuando se corta un plan en marcha es el país el que pierde en sentido económico y social. 

En el sector se lamenta que los agricultores no reciban financiamiento a tiempo, con plazos e intereses que beneficien al trabajador del agro. Ponce señala que se necesitan cambios en las normas de la banca pública, para que el crédito llegue a tiempo.

Hacienda experimental: Proyecto produce 12,5 toneladas por hectárea

En la provincia de Santa Elena, el máster en agronomía Galo Gonzabay ha logrado un avance significativo en la producción de maíz tras cuatro años de exhaustivas investigaciones sobre el rendimiento de híbridos. Alcanzó una cosecha de 276 quintales, es decir 12,54 toneladas por hectárea, un récord para la región peninsular, donde no se había registrado tal productividad en el cultivo de este grano básico.

El experto explicó que el estudio se enfocó en evaluar el número de granos por fila y la cantidad de filas por mazorca. “Hemos obtenido resultados altamente prometedores, lo que nos permite visualizar un futuro próspero para la agricultura local”, señaló Gonzabay.

Uno de los pilares fundamentales del éxito de esta investigación fue la realización de un análisis detallado del suelo antes de la siembra. Se identificaron sus deficiencias y se implementaron estrategias de fertilización adecuadas para optimizar su potencial. Este proceso permitió mejorar las condiciones de fertilidad del terreno y potenciar el desarrollo de las plantas.

Las condiciones climáticas de esta región favorecieron el crecimiento y maduración de los cultivos, permitiendo obtener un mejor rendimiento. (JL)

¿Quieres acceder a todo el contenido de calidad sin límites? ¡Te puedes suscribir aquí!