Premium

Es abogado de la Universidad Externa de Colombia. Es autor de libros sobre derecho de la competencia, gracias a la experticia que acumula sobre este tema desde hace tres décadas
Es abogado de la Universidad Externa de Colombia. Es autor de libros sobre derecho de la competencia, gracias a la experticia que acumula sobre este tema desde hace tres décadas.CORTESÍA

Mauricio Velandia: “Ecuador debe cambiar el monopolio energético ineficiente”

Colombia no sabe qué significa sufrir de apagones desde hace tres décadas. Velandia detalla qué hizo el vecino país

Los colombianos llevan tres décadas y más de no saber qué significa sufrir de apagones, gracias a una política pública que permitió a la empresa privada convertirse en la principal proveedora de energía en ese país. Pero atrás de ese logro no solo hubo visión y estrategia gubernamental, sino el aporte de expertos en derecho de competencia que lograron encaminar la participación del sector empresarial. Uno de esos actores es Mauricio Velandia, destacado por su rol en este proceso.

IESS

IESS dice que Proyecto de Ley para Alivio Financiero no afectaría sus finanzas

Leer más

- Colombia, desde 1993, se ha librado de los temidos cortes energéticos y eso se atribuye a un modelo que permitió que la empresa privada contribuya a subsanar el déficit energético que tenía el país. ¿En qué consistió ese modelo?

- Efectivamente, desde la ley 142 y 143 del año 93, Colombia adoptó un modelo de servicios públicos en competencia. Eso significó que diferentes empresas puedan tener libre entrada en el mercado para competir entre ellas y con las empresa públicas y hacer que el consumidor sea el beneficiado, en la medida en que se escogía al mejor (proveedor) y al más eficiente. En este modelo hay una interacción entre entidades estatales que regulan y supervisan el mercado. Y por otra parte están los actores que son los mayoristas de energía o los generadores de energía, los comercializadores, distribuidores de energía y los consumidores.

- ¿Y esa competencia cómo se fue forjando? ¿Cómo se llegó a formar ese mercado mayorista del que habla, que fue lo que diversificó finalmente la oferta de energía?

- A lo largo de los acuerdos de inversión que hicieron los diferentes agentes del mercado, se fueron creando inevitablemente algunos monopolios naturales, porque el costo es muy grande y repetir infraestructuras, pues, no es eficiente. Pero el punto de este modelo es que no se genere un monopolio ineficiente, lo que se busca es que el modelo en sí sea eficiente. Lo que está prohibido es que haya una integración vertical para evitar que se generen poderes de mercado grandes que impidan la competencia y la fractura con el consumidor. Por ejemplo, que un generador sea a la vez comercializador, distribuidor con la misma empresa que maneja o con terceras que hagan parte de su grupo.

Es un imperativo que el Estado ecuatoriano modifique la regulación en el mercado de energía, porque es fallido. .. utilizando las mismas variables va a obtener el mismo resultado.

- ¿Cuál fue el punto de inflexión para este cambio? ¿Cómo se consigue en Colombia la participación empresarial en un sector que antes era exclusivo del Estado?

- Adoptamos este sistema porque pasamos por la misma situación que hoy en día tiene Ecuador: tuvimos apagones y eso afectaba mucho nuestra economía, porque todo depende de la energía. Yeso pasaba porque no estaba funcionando el sistema, que es lo que le está ocurriendo a Ecuador. Y eso hay que cambiarlo porque aun cuando utilices las mismas variables, vas a obtener el mismo resultado. Ante ello creamos un mercado mayorista, donde el mayor incentivo de un inversionista es determinar que el escenario donde va a invertir sea sano, que vea que su inversión está asegurada no para ganar una utilidad, sino para competir y con ello ganar utilidad. Y en ello, en un inicio se requirió la intervención del Estado, a fin de generar fórmulas tarifarias para que el consumidor no resulte afectado, evitando tarifas o utilidades excesivas.

- ¿Ycómo se esquematizó y llegó a operar este mercado?

- En realidad creamos dos mercados: el de bolsa y el mercado secundario. Este último permite negociar directamente con el generador de energía: si un gran consumidor de energía o si un distribuidor y/o comercializador requiere electricidad, va donde el mayorista, le golpea la puerta, donde hay competencia entre privados y públicos, y acuerdan a cómo le va a vender esa energía y en cuánto. En el mercado de bolsa, en cambio, el generador va a bolsa y compite con diferentes generadores de energías: hidroeléctricas, termoeléctricas o cualquier tipo de generador, por el precio en el que va a vender electricidad. La diferencia es que el precio que recibe el generador es por el precio del último que es elegido para despachar energía, entonces generalmente el precio en bolsa es un poco más elevado, porque se fija por el precio del último que es escogido en esa ronda que hacen diariamente, y eso también ha generado riesgos.

- ¿Cuáles son los riesgos que trae consigo este modelo?

- Este es un mercado ampliamente regulado para que no haya malos comportamientos que puedan afectar al consumidor o a la competencia misma, pero hay que decirlo: ningún modelo es perfecto. Hoy en el mercado de energía en Colombia, si bien nos tiene sin ningún apagón, es un sistema que está bajo lupa de los reguladores por algo que se denomina el precio ineficiente o los incentivos perversos. ¿Qué significa eso? Que los generadores pueden tener una mejor utilidad si esperan solamente ir a bolsa, donde el precio, como ya mencioné, se paga mejor. Eso está desincentivando ir al mercado secundario. Pero eso ya es una consecuencia posterior, a la cual hay que buscarle un remedio...

- ¿Eso ha afectado las tarifas del consumidor final? ¿Cómo impactan esos altos precios que recibe un generador?

El derecho de la competencia es el que le va a dar la eficiencia y el que le va a asegurar que la gente mejore. La empresa pública o privada que no sea eficiente tiene que irse del mercado.

- En un principio teníamos costos regulares porque la tarifa tiene una fórmula que tiene que cumplirse, y generalmente esta está basada en costos más una utilidad razonable. Entonces el punto para seguir en esto es poner una lupa en la utilidad razonable. Ahí es donde está básicamente la vigilancia del sistema. En Colombia hemos tenido diferentes picos de esas tarifas, y sí, debo decir que hoy estamos con una gran molestia por el costo de la energía... pero, como dije, a eso hay que buscarle un remedio y ya hay un debate en torno a eso... En caso de que el Estado ecuatoriano decida permitir la entrada de privados, tiene que generar inmediatamente remedios respecto de lo que ha pasado en otras partes, para no repetir el error. Lo rico de uno comenzar un sistema después de que otros lo han hecho, es determinar los riesgos para no repetir esos problemas... El presidente Noboa tiene que hacer todo lo posible para generar este sistema, porque no tiene salida diferente con un monopolio. Con una entidad pública que es ineficiente, no se va a ver eficiencia.

- ¿El llamado es que el Estado ecuatoriano cambie su rol? ¿Uno que esté limitado a fijar políticas públicas, dejando de lado el protagonismo que siempre tuvo?

- No sé si sea un llamado, pero es un imperativo que el Estado ecuatoriano modifique la regulación en el mercado de energía, porque es fallido. Yo creo que, en el caso de ustedes, el haber estado dependiendo de una sola empresa o de un solo sistema público, es lo que ha generado las consecuencias que tienen hoy. A veces ese sistema funciona en algunos países, pero en Ecuador no porque ha sido un monopolio ineficiente... En este contexto, tampoco es que hay que cerrar la puerta al público, pero si abren el mercado, este tendrá competir con el privado.... Pero el modelo que llevan no les ha generado una ganancia y por eso es importante abrirlo. Si no, las mismas normas de competencia castigarán el comportamiento bajo una figura que se llama entre comillas ‘las ayudas estatales restrictivas’. ¿Qué significa eso? Cuando el Estado, vía regulación, cuida una empresa en perjuicio del consumidor y de toda una economía. Cuando hay un monopolio, la tarifa siempre es mucho más alta y adicionalmente no permite que existan unas alternativas diferentes.

- En este contexto, ¿dónde más debe centrarse el papel de un Estado?

- El regulador tiene que ver todas las opciones, como en Colombia. ¿Qué pasa si me quedo sin hidroeléctricas en algún momento? Pues están las termoeléctricas, buscar siempre otras formas de generación de energía. Pero en Ecuador no hubo esa responsabilidad y vemos toda una economía parada por evitar la competencia.

Ecuador+FMI+misión

Finanzas: "El FMI reconoce el progreso de políticas económicas de Ecuador"

Leer más

- ¿En Colombia cómo llegó a aumentar esta participación empresarial versus la estatal?

- Hoy, el 60 % de la energía que se genera acá está en manos de las hidroeléctricas. Yde eso, casi el 70 % está encabezado por cinco empresas. De esas, hay algunas que tienen capital público y eso nos lleva a una sola conclusión: que la empresa pública no es que sea ineficiente per se o por naturaleza. Acá tenemos la empresa pública de Medellín, que es un gran actor en Colombia.

- ¿Por dónde empezar?

- Yo creo que lo primero es dotar de entidades fuertes al país, desde el punto de vista de la regulación y la supervisión. El regulador ustedes ya lo tienen, pero requerirían un supervisor que castigue los comportamientos del mercado energético, bajo la regulación expedida por ese regulador. El regulador no puede ser el mismo juzgador, hay que separarlo. El regulador regula y el juzgador, que puede ser una Superintendencia de Energía o Servicios Públicos, es la que controla. Y desde el punto de vista de la competencia, se debe crear un grupo especializado en la Superintendencia de Competencia de Mercado, a fin de que se castiguen los abusos frente al consumidor o que se castiguen las exclusiones de empresas o cualquier comportamiento paralelo entre ellas para arreglar cómo se reparten el pastel del mercado.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ