Mercado de seguro de vida+Ecuador
El volumen total de primas netas pasó de 2.202,6 millones de dólares en 2023 a 2.231,1 millones en 2024.Miguel Rodríguez / Expreso

Un mayor interés por cubrir deudas salva las cuentas de aseguradoras

El mercado ecuatoriano logra sostener resultados en un año de mayor inseguridad. En el 2024 movieron 1,3 % más 

En un año turbulento en el que los niveles de riesgos por el alto índice delincuencial se incrementaron, las empresas aseguradoras pudieron capear las consecuencias y cerrar el año con 2.231 millones de dólares en ingresos. Esto es 1,3 % más, apalancado sobre todo por una mayor cantidad de primas de vida colectiva.

Exportación de flores.

Las exportaciones de flores ecuatorianas crecieron 8,7 % en San Valentín 2025

Leer más

Este seguro, que brinda asistencia a familiares cuando el tenedor de una póliza fallece, movió 692 millones de dólares, un 6,4 % más. Patricio Salas, secretario de la Federación Ecuatoriana de Empresas de Seguros (Fedeseg), explica que ese aumento es considerable si se toma en cuenta el crecimiento promedio del mercado en general y los bajos niveles inflacionarios. Su demanda, explica, ha venido creciendo desde el 2019, año en que este instrumento empezó a liderar los ramos de cobertura.

El mayor beneficio que las personas ven, dice, es la cancelación de deudas cuando una persona fallece, “porque está relacionado sobre todo a los procesos de crédito, a los seguros de desgravamen que permiten proteger el saldo de ese crédito. En caso de fallecer, automáticamente eso se cancela y esa deuda no se hereda a la familia”, explica.

Los altos niveles de sobreendeudamiento del país, dice César Coronel, gerente de Defensa de Deudor, han ayudado a que esta cultura preventiva se fortalezca. “Es una cuestión de protegerse y proteger también a su entorno y el patrimonio de su familia... Este es un seguro que no solamente se activa en el momento en que fallece alguien, sino también en el caso de una enfermedad catastrófica o incapacidad total”.

Según cifras de Fedeseg, el segundo tipo de prima que más se emitió fue la de vehículos, que contribuyó con el 18,5 % del mercado, un incremento de apenas el 2,7 %, pese a que en 2024 uno de los problemas de inseguridad fue el robo de carros o de partes y piezas de ellos.

Este menor incremento, reconoce Salas, estuvo vinculado al endurecimiento de reglas que las aseguradoras tuvieron que aplicar en el momento de emitir una prima. Sostiene que eso ayudó a que las empresas pudieran dar equilibrio a los elevados índices de siniestralidad que por este segmento ya venían registrando y, con ello, mermar las pérdidas.

“Para que tenga una idea, en el 2023 la siniestralidad de los seguros de vehículos llegó a los niveles más altos de los últimos 10 años. Eso se logró controlar el año pasado”, revela.

Otros rubros que también crecieron fueron las pólizas de incendios y asistencias médicas, con facturaciones que alcanzaron los 294 millones y 144 millones de dólares, respectivamente. María Sol Trujillo, asesora en seguros médicos, hace hincapié en la ralentización que en el último año viene notando en las pólizas de salud, debido a un tema también de inseguridad.

Empresas

Elecciones 2025 y economía: ¿Cómo reaccionan los empresarios tras los resultados?

Leer más

Por la inseguridad, en muchas empresas se elevó el índice de siniestralidad, lo que ha llevado a que los precios de estos seguros se eleven también en el mercado. Y eso ha impedido que muchas personas se animen a renovar o seguir pagando por el beneficio.

“Ese año también por los apagones se perdió mucho empleo y la gente no tenía cómo pagar. Frente a esto, lo que se ha priorizado es pagar un seguro de vida, que puede ser un seguro de 10, 12 o 17 dólares al mes, versus un seguro médico que no deja de costar 80 o 300 dólares al mes”, manifiesta.

Pichincha Seguros continúa como líder del mercado, con primas netas que ascendieron de 234,9 millones a 254,7 millones de dólares. Chubb y Equinoccial completan el podio de las aseguradoras con mayor participación, con facturaciones de 220 millones y 216 millones de dólares, respectivamente. Eso significó crecimientos del 3 % y 0,6 %, en su orden.

Incremento de la siniestralidad

El sector asegurador en el año 2024 pagó siniestros a sus asegurados por 916 millones de dólares, lo que significó un incremento del 5 %. Según datos de Fedeseg, lo cancelado fue el equivalente a 2,5 millones de dólares diarios en indemnizaciones cubiertas por el total de las pólizas.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? Te puedes suscribir aquí.