
La minería ilegal de Ecuador, otra práctica desleal que censura EE.UU.
La USTR volvió a publicar un listado de prácticas comerciales que reprocha de socios comerciales
La Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) publicó este 7 de abril de 2025 un nuevo listado sobre prácticas desleales que afectan a los exportadores estadounidenses, entre las que mencionó "la tala y la minería ilegal en Sudamérica, en particular en Brasil, Perú, Colombia y Ecuador.
Estas actividades, realizadas por fuera de la ley, dijo, agravan la degradación ambiental y generan competencia desleal que perjudica a las empresas estadounidenses. Además, se trata de prácticas "que suelen involucrar a organizaciones criminales transnacionales, distorsionan los mercados mundiales de materias primas al reducir los precios y permitir que actores maliciosos perjudiquen a los exportadores estadounidenses legítimos", añadió el reporte oficial.
Con esto, Ecuador suma tres observaciones. Las otras dos fueron publicadas el pasado 2 de abril, día en que EE.UU. dio a conocer al mundo su política arancelaria, en la que Ecuador recibió un 10 % como arancel recíproco.
Sobre el camarón
La USTR dijo la semana pasada que la industria camaronera de Estados Unidos ha destacado los impactos negativos de las importaciones subsidiadas y de bajo costo de camarones criados en granjas. Brasil, China, India, Tailandia, Vietnam y Ecuador, fueron los países señalados.
Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), los altos subsidios que permiten a competidores externos vender a bajo costo, hizo que los volúmenes de capturas de camarones de los pescadores estadounidenses cayera de 522 millones de dólares en 2021 a 268 millones de dólares en 2023, una disminución de casi el 50 % en el valor total.
bienes remanufacturados
La USTR cuestionó también la restricción o prohibición de importación de bienes remanufacturados, lo que restringe el acceso al mercado para los exportadores estadounidenses y al mismo tiempo sofoca los esfuerzos para promover la sustentabilidad al desalentar el comercio de productos como nuevos y eficientes en el uso de los recursos.
Entre los países cuestionados por esta práctica están Brasil, Argentina, Vietnam y Ecuador. El organismo estima que, si se eliminaran estas barreras, las exportaciones estadounidenses aumentarían al menos 18.000 millones de dólares anuales.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? SUSCRÍBETE AQUÍ