
Un Estado negligente y energía nuclear: combinación peligrosa
Un proyecto de ese tipo exige altos estándares, algo en lo que el sector público ha fallado
De los anuncios a planes más concretos. Las declaraciones del presidente Daniel Noboa y la ministra de Energía, Inés Manzano, sobre la posible implementación de centrales nucleares en Ecuador comienzan a tomar forma, pues ahora existe un plan más estructurado.
(Le invitamos a leer también: Gobierno de Noboa plantea construcción de planta nuclear: ¿Cuándo estaría lista?)
En un plazo de cinco años, el Gobierno busca incorporar energía nuclear y poner en funcionamiento el primer reactor modular, junto con un reactor de potencia.
Ese fue el anuncio del viceministro de Energía, Fabián Calero, el pasado jueves 20 de febrero de 2025 a inversionistas privados y funcionarios del sector público, durante la presentación del Plan de Inversiones Eléctrico Mineras 2025-2030.
Para expertos del sector, Ecuador tiene otras opciones en generación eléctrica más económicas y accesibles. Además, si el Estado ha demostrado descuido y negligencia con la falta de mantenimiento en plantas termoeléctricas o hidroeléctricas, el descuido gubernamental con energía nuclear podría tener consecuencias peligrosas.
“Estamos trabajando para hacer realidad la energía nuclear en el país. En las próximas semanas habrá anuncios importantes y ya contamos con una hoja de ruta definida”, afirmó Calero. Dicho plan se desarrollará en cuatro fases, entre 2024 y 2029.
Jorge Luis Hidalgo
Según Calero, la cuarta y última fase, programada entre diciembre de 2026 y diciembre de 2029, contempla la puesta en marcha de un reactor modular de 150 megavatios (MW) y un reactor de potencia de 1 gigavatio (GW).
Las fuentes de energía de Ecuador
“Tenemos proyectos de energía hidráulica, geotérmica, derivados del petróleo, solar, eólica, biomasa, etc. Ir por una energía como la nuclear, que muchos países están descartando por el riesgo ambiental, sería emprender en proyectos peligrosos para el ambiente, la población, la naturaleza. Los residuos nucleares demandan tratamientos técnicos muy sofisticados y costosos. Lo mismo con la provisión del material nuclear necesario para producir la energía eléctrica”, advirtió Jesús Játiva, PhD en Energía Eléctrica y catedrático de la Escuela Politécnica Nacional.
Ricardo Buitrón
Y agregó que “si al menos existiera un historial de mayor responsabilidad en el sector público, podría haber más confianza. Pero, lamentablemente, los antecedentes muestran lo contrario”.
Con Játiva coincidió Jorge Luis Hidalgo, gerente de Green Power. “En lugar de distraernos con este tipo de proyectos, deberíamos enfocarnos en optimizar los recursos que poseemos”.
“Ecuador es un país sísmico, y aunque se podría argumentar que Japón también lo es, hemos visto los desafíos que enfrenta con su energía nuclear. ¿Quién querría vivir cerca de una planta nuclear con los antecedentes de gestión que tiene el país?”, argumentó Hidalgo.
En esa misma línea, el experto en temas energéticos Ricardo Buitrón considera que varios países de Europa decidieron no explorar esta alternativa debido a sus riesgos y a accidentes como el de Chernóbil o el desastre de la central de Fukushima en Japón. “Además, este tipo de plantas requieren ubicaciones de baja sismicidad, algo difícil en Ecuador, donde la actividad sísmica podría comprometer su estabilidad”, analizó.
¿Quieres acceder a más contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBITE A EXPRESO!