
Palacios: “Hay 8 millones de dólares para ayudar a los cultivos afectados”
El ministro de Agricultura, Danilo Palacios, explica en una entrevista la situación con los maiceros y el resto de cultivos
El agro está golpeado por el clima y a ello se suma el reclamo de los maiceros que constantemente se oponen a las importaciones; el ministro de Agricultura, Danilo Palacios explica a Diario EXPRESO cuál es su verdad.
Te invitamos a leer: Prado: “El camarón de Ecuador se afectará si Tailandia le gana otros mercados”
- ¿En qué fecha solicitan los importadores extensión para la llegada del maíz?
- El 19 de febrero de 2025 y se extendió un mes, según la norma. El precio del quintal de maíz está a 11 dólares, porque el grano tiene 44 % de humedad, como efecto de las lluvias. Se paga 16,50 dólares a los que tienen 13 % de humedad y 1 % de impureza. Entonces la baja del precio es por el clima y no por otra cosa.
- ¿Los agricultores defienden que no es necesario importar?
- Entre enero y marzo de 2025 se han cultivado más o menos 70.000 toneladas de maíz. La demanda en el mercado es de 110.000 toneladas por mes, entonces necesitábamos 330.000 toneladas para satisfacer al mercado, hay un déficit de 260.000 toneladas y autorizamos solo 160.000 toneladas. Esto demuestra que el precio no ha bajado por la importación, sino por la humedad que tiene el grano.
- ¿La pelea de precios entre los maiceros es vieja, por qué no se soluciona?
- A veces los mismos actores no lo permiten. El promedio de precios es de más de 18 de dólares, por lo que el problema puede estar en los intermediarios. Estamos trabajando por recuperar la UNA, así podemos comprar. Se labora en una bodega de campo que tendrá la capacidad para comprar 5.000 toneladas del grano, queremos intervenir.
- ¿Qué se ha hecho para controlar a los intermediarios?
- Es clave que los agricultores denuncien a los malos intermediarios, para hacer los operativos. En el 2024 en Guayas hicimos 17 operativos y eso ayudó atener el promedio de que el quintal del maíz se venda en 18 dólares.
También puede leer: Barco con maíz importado provoca tensiones entre productores en Ecuador
- Hay una hacienda en Santa Elena que produce 12 toneladas por hectárea, ¿por qué el resto no sube la producción?
- Se trabaja por tener una buena semilla, mediante el Iniap, también se requiere una buena fertilización. Pero, también depende de la inversión que se hace.
Las afectaciones por el clima y la reacción de la autoridad
- El clima afecta al agro
- Tenemos 13.000 hectáreas de arroz afectadas. A nivel nacional de todos los cultivos hay 18.500 hectáreas con pérdidas totales y pérdidas parciales son 8.000 hectáreas.
- ¿Cuál será el proceso para ayudar a los afectados?
- Tendrán un bono, esto se decidió cuando habían 7.000 hectáreas afectadas. El bono será de 800 dólares. Tenemos un fondo de 8 millones de dólares, que será revisado después, porque ahora hay más hectáreas perdidas. Ahora tenemos para asistir a 10.000 productores, cuando se eso el plan habían 9.500 afectados.
- ¿Por qué se reacciona y no previene?
- Tenemos 16 meses de gobierno y estamos trabajando el borrador de la política agropecuaria. La meta es que los programas sigan sin importar el presidente de turno.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ