Perú
Uno de los puertos que hay en Perú.EFE

Perú desarrollará puertos fluviales en la Amazonía

La medida es para impulsar el comercio con Brasil

Perú pondrá en marcha un nuevo plan de desarrollo portuario que impulsará los puertos fluviales en la Amazonía, lo que fortalecerá el comercio con Brasil, aseguró este lunes 3 de febrero de 2025 el presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Juan Carlos Paz.

Te invitamos a leer: Nuevos mercados internacionales se abren para los productos ecuatorianos

En una entrevista con la agencia estatal Andina, Paz expuso que este nuevo plan detalla los pasos a seguir para que el país se convierta en "el 'hub' de la región" a nivel portuario y, para eso, uno de los puntos a mejorar es la infraestructura fluvial.

Ecuador+México+acuerdo comercial+exportación

El futuro del Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y México: ¿Qué esperar?

Leer más

Detalló que Perú busca desarrollar tres terminales portuarios importantes en la selva donde se requiere inversión: Sinchicuy en Iquitos, Saramiriza en el Marañón y Pucallpa en Ucayali, los cuales se unirían al puerto de Yurimaguas.

"De esta manera, en el río Ucayali estará el puerto de Pucallpa, en el río Marañón estará el terminal de Saramiriza, y en el río Huallaga ya está el puerto de Yurimaguas", dijo Paz.

Sostuvo que en estos tres ríos, de media hay una profundidad de 1,8 metros, lo que permite en paso de barcazas, que pueden llevar hasta 1.000 toneladas de carga.

"En Yurimaguas ya la carga se iría por la carretera IIRSA Norte hacia los puertos de Paita (Piura) o el futuro puerto de Eten (Lambayeque). También pueden venir hacia el puerto de Pucallpa por el río Ucayali, y luego conectarse por la Carretera Central con los puertos de Callao y Chancay", explicó las opciones de carga que resultarían tras impulsar los puertos.

La tercera opción, por la Interoceánica Sur

Añadió que una tercera opción sería llegar por la Interoceánica Sur hasta los puertos de Matarani (Arequipa) y Paracas (Ica), en el sur del país, para luego trasladarse por cabotaje a Callao y Chancay.

También se refirió al puerto de Sinchicuy, que se construirá 20 kilómetros aguas abajo de Iquitos, la mayor ciudad amazónica peruana, en "una zona donde se espera que el río ya no se mueva".

"Entonces ahí vamos a tener una profundidad de 10 metros y eso implica recibir buques de alto bordo con capacidad de 15.000 a 30.000 toneladas, y eso permitiría conectarnos con la novena economía del mundo, Brasil" agregó.

Paz indicó que este plan portuario nacional, que se ha aprobado después de 12 años, ha sido presentado recientemente en Manaos durante una reunión con empresarios brasileños, la cual fue organizada por la Embajada de Perú en Brasil.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR  AQUÍ