![FERIA](https://imagenes.expreso.ec/files/image_440_279/uploads/2025/02/14/67afd34060625.jpeg)
Un plan B para vender sabores nuevos al mundo
Una variedad de frutas exóticas buscan seducir mercados internacionales. La gulupa ya se exporta a España y Portugal
Ecuador, además de ser uno de los principales exportadores de camarón, banano y cacao, tiene una gran variedad de frutas que empiezan a ser promocionadas al mundo. A una de estas nuevas frutas, la gulupa, se la conoce como el rubí de los Andes. Su sabor guarda un equilibrio entre lo dulce y lo ácido. El país ya la exporta a España y a Portugal, y la promociona en las ferias internacionales, como la última en Berlín, Alemania.
Te invitamos a leer: Ecuador sale de la lista de países de mayor origen de drogas en Amberes
“La gulupa es una de las 15 frutas exóticas del país que se están promocionando para impulsar más las exportaciones no petroleras no tradicionales de Ecuador”, indicó a Diario EXPRESO Amador Ron, gerente técnico de Agro Exportador de Ecuador.
Esta nueva oferta se muestra como otra alternativa, a la de hora de impulsar las exportaciones no petroleras no tradicionales, que a la fecha tienen un crecimiento lento; a diferencia de Perú y Colombia, países que han logrado levantar sus ventas al mundo de manera importante.
![GULUPA](https://imagenes.expreso.ec/files/image_348_220/uploads/2025/02/14/67afd3861aadb.jpeg)
En el caso de Ecuador, las exportaciones no petroleras no tradicionales de enero a noviembre de 2024 sumaron 9.018,6 millones de dólares. En relación al mismo período de 2023, el crecimiento fue del 4 %. Se busca aumentar esas cifras y que el ritmo de crecimiento alcance un doble dígito.
Las semillas están puestas. Ron agregó que al momento se han sembrado 6 hectáreas y que semanalmente se envían unos 1.500 kilos de fruta. La gulupa ecuatoriana se la promociona en el mundo como la fruta con tres S: sabor, salud y sostenibilidad. En el país ya se preparan con ella productos como vino, cerveza, mermelada y ají.
Además del sabor y de las propiedades, a los compradores internacionales les gusta saber que la gulupa es cultivada en la Ruta Escondida, un valle interandino conformado por las parroquias San José de Minas, Atahualpa, Chavezpamaba, Perucho y Puéllaro, en la provincia de Pichincha. En Europa se venden tres gulupa por 2 dólares.
Adicionalmente se están desarrollando cultivos experimentales para empezar el proceso productivo con el enfoque de exportación. En la Amazonía, sembríos de la uva camairona o de monte; en los valles interandinos, de tzimbalo, maracuba y feijoa; en la zona de la Costa, de cholupa. Todo esto aparte del trabajo que se viene haciendo con el aguacate, mango y tomate de árbol.
En esta lista se debe incluir a la uvilla, arándano y pitahaya.
![UVA AMAZÓNICA](https://imagenes.expreso.ec/files/image_348_220/uploads/2025/02/14/67afd4540587f.jpeg)
El aguacate gana mercado
Entre los productos no tradicionales que están ganando mercado internacional destaca el aguacate, indicó a EXPRESO Wilmer Rodríguez, productor de esta fruta en Ecuador. “Estimamos que la exportación de aguacate para nosotros ha crecido en más de un 70 %”, especificó Rodríguez.
También puede leer: Acuerdo con Canadá: Estos son los productos que tendrán desgravación inmediata al 0 %
Detalló que empezaron hace 10 años. “Al principio, con 20 productores entre las provincias de Pichincha e Imbabura. Estimo que en la actualidad somos más de 11.000 personas involucradas en la producción del aguacate, distribuidas entre las provincias de Pichincha, Imbabura, Carchi, Tungurahua y Azuay”, manifestó Rodríguez. Se calcula que hay unas 6.000 hectáreas de la fruta.
Para Daniel Legarda, exministro de Producción y CEO de Exportconsuting, una de las tareas del Gobierno es que existan más acuerdos comerciales. “Abrir oportunidades internacionales es vital”, remarcó. Pero además hay que trabajar en un entorno que facilite atraer las inversiones.
Sin embargo, hay un trabajo también importante de parte de la empresa privada, que es tener estudios sobre qué es lo que está demandando el mundo y en qué mercado se puede vender cada producto.
Hay que entender el mercado e incluso saber qué oferta de valor requiere cada cliente. “El problema es que los pequeños productores no hacen este tipo de estudios”, lamentó Legarda.
Por ejemplo, el exministro estimó que es posible que Ecuador pueda exportar más a Canadá si sigue la guerra de aranceles que hay entre Estados Unidos y ese destino.
Un punto que el nuevo presidente debe analizar es que existan incentivos para exportar, como lo tiene Perú, y que por ello en el 2024 superaron los 74.000 millones de dólares, mencionó el exministro de Producción y actual presidente de Anecacao, Iván Ontaneda.
Resaltó que con un verdadero incentivo, se duplicaría de forma general el monto de las exportaciones de Ecuador.
Hito, vender atún en lata a China
Ecuador exportó atún enlatado por primera vez a China. “Esto es un hito. Es por el acuerdo comercial, la venta se hizo pagando 0 % de arancel”, dijo a EXPRESO Gustavo Cáceres, presidente de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Chino.
Otros productos que China está comprando más son balsa y langosta. “Hay potencial para el arándano”, indicó Legarda.
¿Te gusta leer DIARIO EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ