
La producción de Perú creció en un 3,33 % en 2024
La tasa es más alta del período pospandemia, según Instituto Nacional de Estadística e Informática
La actividad productiva de Perú aumentó en 3,33 % durante 2024, la tasa más alta del período pospandemia, tras haber alcanzado un crecimiento del 4,85 % en diciembre pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Te invitamos a leer: Un plan B para vender sabores nuevos al mundo
El informe técnico de producción nacional del INEI indicó que en la variación positiva del año pasado, tras la reducción de 0,55 % con que se cerró el 2023, tuvieron una mayor incidencia los resultados de los sectores de manufactura, comercio, transporte, agropecuario, minería e hidrocarburos, construcción, servicios prestados a empresas y otros servicios.
El crecimiento de diciembre se explicó por el desenvolvimiento positivo de casi todos los sectores, a excepción de la construcción.
Destacó el desempeño de manufactura, seguido de otros servicios, comercio, agropecuario, transporte, pesca y minería e hidrocarburos, que en conjunto explicaron más del 70 % de la producción global mensual.
En ese sentido, la producción agropecuaria creció en 7,54 %, por el resultado positivo del subsector agrícola (10,81 %), mientras que el subsector pecuario alcanzó una variación de 2,68 %.
La pesca aumentó en 76,76 %, explicado por la mayor extracción de especies marítimas (81,55 %) destinadas al consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado), que ascendió a 927.855 toneladas, frente a las 162.862 toneladas registradas en diciembre de 2023, con un incremento de 469,7 % correspondiente a la segunda temporada de pesca de anchoveta.
En el sector se vio afectado, sin embargo, el desembarque de pesca para consumo humano directo, que tuvo una caída de 35,65 %, mientras que la pesca de origen continental se incrementó en 14,99%.
A su turno, la producción del sector minería e hidrocarburos aumentó en 1,97 %, impulsado por el subsector minería metálica, que creció en 2,03%, ante el mayor volumen de producción de molibdeno (32,2 %), cobre (3,3 %), plata (17,9 %) y oro (1,0 %), aunque disminuyó la producción de zinc (en 25,3 %), estaño (23,5 %), hierro (1,1 %) y plomo (0,5 %).
Hidrocarburos, manufactura y comercio
El subsector de hidrocarburos se incrementó en 1,47 %, por el mayor volumen de explotación de líquidos de gas natural (4,6 %), pero se redujo la extracción de gas natural (en 1,5 %) y de petróleo crudo (en 0,2 %).
El INEI también indicó que la producción del sector manufactura creció en 11,85 % en diciembre, con lo que alcanzó la tasa más alta del segundo semestre de 2024, mientras que el sector de electricidad, gas y agua aumentó en 1,74 %, explicado por una mayor generación de energía eléctrica, en 2,16%, que fue atenuado por la disminución del subsector gas, en 3,40 %, y agua, en 0,51 %.
El sector comercio, por su parte, aumentó en 3,64 %, determinado por la evolución positiva del comercio mayorista, que creció en 3,67 %, de la venta al por menor, en 3,79 %, y del segmento automotriz, en 2,47 %.
También puedes leer: Superbowl es una ‘masterclass’ en publicidad: te contamos las razones
El sector transporte, almacenamiento y mensajería fue mayor en diciembre pasado en 7,27%, mientras que el sector alojamiento y restaurantes creció en 4,54 % y el sector telecomunicaciones y otros servicios de información se incrementó en 2,84 %.
En cuanto al sector financiero y seguros, el incremento llegó a 1,82 %, sustentado en los mayores depósitos de la banca múltiple (8,95 %), aunque disminuyeron los créditos de la banca múltiple, en 1,75 %, principalmente los destinados a actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, industria manufacturera, construcción, hoteles y restaurantes, y pesca.
Además, el sector de servicios prestados a empresas avanzó en 3,31 %, y los servicios de gobierno en 4,33 %, asociados a las mayores actividades de las instituciones de la administración pública (4,45 %), Defensa (2,99 %) y otros servicios de Gobierno (4,47 %).
El INEI también detalló que la producción del sector construcción se redujo en 0,88 % en diciembre, por el menor avance físico de obras públicas, que cayó en 2,10 % respecto a diciembre de 2023, aunque creció el consumo interno de cemento, en 0,50 %, asociado a la continuación de obras del sector privado.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ