Los productores de Salitre quieren exportar su camote a Europa
Una variedad fue liberada en diciembre del año pasado por el Iniap, pero se analizan más materiales. La meta es exportar el año 2021.
Salitre (Guayas) es conocida por sus rodeos montuvios, por su ganadería de carne y por su conocimiento ancestral del camote, que ahora apunta a pasar del asado de venta en la vía, al mercado internacional.
El año pasado, Pablo Villamar y Fernando Romero, agricultores de la parroquia General Cornelio Vernaza (en Salitre), comenzaron a multiplicar nuevas variedades para consumo y venta local y con miras al exterior. Y a su oferta del tradicional camote Guayaco Morado incorporaron dos variedades, Toquecita y una nueva que no tiene nombre porque aún no ha sido liberada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Iniap).
Pero, “gracias a los excelentes resultados” decidió establecer un lote (guías) para que más productores se sumen a esta iniciativa de producción. La nueva variedad, que no ha sido liberada es de color anaranjada, pero según el director del Iniap, Andrés Andrade, se busca reducir el calibre o tamaño óptimo para la exportación. Esto se podría lograr sembrando más plantas por hectárea (más densidad).
El ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo, le adelantó a Diario EXPRESO que al camote se lo cosecha entre los 5 meses y que la variedad Toquecita es una de las mejores. De hecho, según León y Villamar fue el propio ministro quien les llevó las primeras plantas directamente a Salitre. “Vemos una tendencia en Europa, donde los consumidores compran más almidones resistentes y el camote es uno de ellos; hay zonas como Salitre que tienen conocimiento ancestral de la producción”.
Su almidón tiene mayor digestibilidad en el estómago y se lo puede consumir frito, como puré o chips.
Pero para conseguir la meta final, Iniap establecerá parcelas de producción de “semilla de calidad, mensualmente, hasta diciembre del 2020”, señala Andrade.
Esta semilla será entregada a productores identificados y previamente capacitados para iniciar la producción a gran escala y cumplir con las metas de exportación.
El Departamento de Biotecnología de la Estación Experimental Litoral Sur empezó la inducción para la obtención de brotes en los tubérculos, con esta metodología se iniciará la micropropagación en laboratorio y se estandarizará un protocolo de multiplicación masiva de plantas que luego serán entregadas a los agricultores.
La Costa de Ecuador se enlista en la exportación con su aguacate Hass
Leer másAndrade anunció que 20 agricultores de las provincias de Guayas, Los Ríos y Manabí serán capacitados de manera gratuita en Honduras sobre temas relacionados al manejo del cultivo de camote, los procesos de cosecha y poscosecha (curado) con un enfoque de agroexportación.
Este producto tiene alta demanda en Estados Unidos y Europa. “La meta inicial es exportar el primer contenedor de este rubro en el 2021 al continente europeo y para el 2022 prevé enviar hasta seis contenedores cada semana”, señala.
150 bultos de 160 libras puede arrojar una hectárea bien manejada de la variedad Guayaco Morado.
Fernando Romero ha avanzado bastante en su parcela. “La nueva variedad tiene otro tipo de cuidado y vamos viendo ya cuáles son los procesos”.
Antes de comenzar a producir material de reproducción hizo un lote comercial pequeño y se llevó 8 bultos a su casa y le vendió 4 a un comerciante. “Este me dijo después que le venda así sea 200 sacos que él los vendería en los supermercados, donde tuvo muy buena acogida. Parece que quienes han vivido en el exterior lo conocen y les gusta”.
En Salitre la experiencia de camote morado para venta local ha sido buena. Cuando la cosecha es óptima producen hasta 150 bultos de 160 libras por hectárea. El mercado tiene altas y bajas, pero cuando está escaso se paga a 40 dólares el bulto y cuando está en abundancia hasta 10 dólares.
Hay que conquistar la agricultura para que siembre y que tengamos un éxito en las ventas. Los coreanos quieren hacer derivados
El Iniap dispone de un banco de germoplasma de camote con 392 “accesiones (muestras distintas, singularmente identificable de semillas que representa un cultivo, una línea de cría o una población y que se mantiene almacenada para su conservación y uso) colectadas en 18 provincias de Ecuador y más de 13 materiales introducidos del Centro Internacional de la Papa-CIP de Perú, que son la base genética para la generación de nuevos materiales mejorados.
LA VARIEDAD TOQUECITA FUE LIBERADA. Según Pablo Villamar, si hay una buena multiplicación de semilla, se puede hacer un contenedor, o dos, que es lo que se necesita para poder exportar.
Fue en Manabí, donde la Estación Experimental Portoviejo del Iniap, en alianza con la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, la Universidad Estatal del Sur de Manabí-Unesem, la Universidad Técnica de Manabí-UTM y dos asociaciones de productores de Rocafuerte y Sucre, desde el año 2008 realizaron investigaciones.
Eso permitió seleccionar seis genotipos promisorios con rendimientos superiores a 15 toneladas por hectárea, sobresaliendo Toquecita, con rendimientos promedios de 21,52 toneladas, con alto valor nutricional y excelentes características agroindustriales.
EL COCO ENTRA EN ESCENA. Otros productos que están en la mira de la entidad de investigación con planes comerciales: coco, papa china, malanga, jengibre.
El coco se puede exportar en varias formas y hay muchas variedades. Se le ha dado muy poca atención, pero es un producto con una tendencia de consumo al alza. “Ecuador tiene que ir buscando de los productos con tendencia al aumento del consumo”, señala el ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo, y menciona el trabajo que se debe hacer para potenciar el plátano.