dinero dólares billetes moneda economía remesas Pixabay
Se estima que las remesas que envían emigrantes ecuatorianos se reducirán 2 % en 2025.PIXABAY

Remesas en Ecuador: reducción impactaría en la economía cotidiana

Cambios en la política de Donald Trump podrían frenar el aumento en el arribo de divisas

Cada semana, miles de dólares provenientes de Estados Unidos llegan a Ecuador como remesas. En 2024, el 73 % de estos envíos arribaron de ese país, alcanzando 6.539 millones de dólares, aproximadamente el 5 % del PIB ecuatoriano. Sin embargo, para 2025 se proyecta una caída de 2 %, unos 130 millones menos, debido a las políticas migratorias y arancelarias de Donald Trump.

“Desde que renunciamos a nuestra política monetaria con la dolarización, las remesas han sido indispensables para mantener el flujo de dólares”, explica Daniela Garcés, economista de la Universidad Internacional. Este rubro, históricamente el segundo o tercer ingreso de divisas más importante, resulta fundamental para sostener el sistema dolarizado que no puede emitir moneda propia.

Garcés advierte que estas transferencias tienen un propósito específico: “Entre el 60 % y 70 % se destinan a consumo básico: alimentos, salud y educación, necesidades que el Estado no logra cubrir adecuadamente”. Por ello, cualquier reducción impacta directamente tanto en las familias como en la economía general.

Impacto en economía de Ecuador por la reducción de remesas

Mateo Villalba, coordinador del Instituto de Investigaciones Económicas de la PUCE, complementa que “las remesas funcionan como un estabilizador automático de nuestra economía”, activándose especialmente en épocas de crisis. Aunque 2023 y 2024 marcaron récords históricos, Villalba ya detecta una desaceleración desde finales del año pasado, tendencia que podría acentuarse con las políticas estadounidenses. Se prevé que costos más elevados de productos reduzcan el poder adquisitivo de las personas, y por ende, que disminuya la capacidad de los emigrantes para enviar dinero al país.

Juan Pablo Jaramillo, analista en economía política, considera que una reducción del 2 % no tendrá un impacto catastrófico: “No es tan grande, especialmente cuando el nivel de remesas ha crecido significativamente en los últimos años. Si le restan 130 millones, tampoco es una cifra tan representativa”. Con esta perspectiva coincide Villalba: “En términos relativos, frente al total de remesas, es una caída pequeña”.

Lea también: Más de 2.000 ecuatorianos fueron deportados de EE.UU. en el primer trimestre de 2025

Sin embargo, Jaramillo advierte que el impacto se sentirá en la economía cotidiana: “Afecta el día a día de las familias y su consumo, y al afectar el consumo, impacta toda la cadena económica. Si el consumo cae, caen las ventas empresariales, las utilidades, la inversión, el empleo y, nuevamente, el consumo, generando un círculo vicioso”.

Esta contracción, explica Garcés, “significa menos ventas para empresas ecuatorianas, reduciendo incentivos para invertir y rompiendo el ciclo económico”. Técnicamente, afecta la balanza de pagos y las reservas internacionales que sostienen la dolarización.

Cómo inciden las políticas de Donald Trump en las remesas de Ecuador

PERSONAS DEPORTADAS

Más desempleo e inseguridad en Ecuador por las deportaciones de Estados Unidos

Leer más

La situación se complica por la incertidumbre generada por Trump. Las restricciones migratorias podrían reducir la población ecuatoriana en Estados Unidos que envía remesas. “Si aumenta la probabilidad de deportación, los migrantes preferirán mantener sus ahorros allá como precaución”, advierte Garcés.

Estos pronósticos se suman a los procesos deflacionarios que Ecuador experimenta. Villalba alerta que “estamos sumidos en un círculo vicioso desde 2015. Sin capacidad de demanda, los productores bajan precios para vender, presionando toda la economía a la baja”. Aunque parece beneficioso para el consumidor, resulta preocupante: “Las personas difieren su consumo esperando precios más bajos y los empresarios postergan inversiones temiendo pérdidas futuras”.

Este fenómeno explica por qué Ecuador decreció un 2% en 2024, “el primer año del siglo XXI con decrecimiento sin un shock externo como terremoto o pandemia”, según Villalba.

Recomendamos: Ecuatorianos se endeudan para migrar y dejan créditos impagos en cooperativas

Opciones de Ecuador para enfrentar el decrecimiento económico

Los expertos coinciden en la necesidad de transformaciones estructurales. Garcés enfatiza: “Debemos cambiar nuestra matriz productiva, no podemos seguir dependiendo de cinco productos primarios”, y señala la urgencia de abordar el 54 % de informalidad laboral y generar empleo para jóvenes.

Villalba, por su parte, recomienda “diversificar mercados para mitigar los efectos negativos de las políticas arancelarias” y buscar acuerdos comerciales con otros países. Mientras estos cambios no ocurran, Ecuador continuará dependiendo de lo que Villalba define como “un sistema de protección social improvisado”.

Para seguir leyendo más contenido de EXPRESO, suscríbete aquí