
El riesgo país baja a 1.282 puntos como resultado colateral al triunfo de Noboa
Los resultados electorales, que dan como ganador a Daniel Noboa, generan positivismo en los mercados
El riesgo país de Ecuador bajó este 14 de abril de 2025 a los 1.282 puntos, luego de que los mercados internacionales conocieran los resultados finales de las Elecciones 2025, que pusieron en segunda vuelta a Daniel Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN), y Luisa González por la Revolución Ciudadana (RC). Eso es 562 puntos menos que el pasado 11 de abril.
Los puntos básicos están, sin embargo, por encima de las 1.162 unidades con las que cerró el índice el 11 de febrero de este año, un día después de los resultados de la segunda vuelta electoral, que puso nerviosos a los mercados, ante el inminente regreso del correísmo que, entre sus propuestas sacó a relucir la posibilidad de una moneda digital (Ecuadólares), el uso de la reserva internacional, la baja del IVA y su oposición al acuerdo que se sigue con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que mantiene actualmente Ecuador. Medidas, con las que no comulgan empresarios e inversores.
En términos generales, el riesgo país, medido a través del Indicador de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI, por sus siglas en inglés), refleja la capacidad de un país para cumplir con sus obligaciones de deuda. Este índice, elaborado por el banco estadounidense JPMorgan Chase & Co., influye en las tasas de financiamiento: a mayor puntaje, mayores costos de crédito tanto para el Gobierno como para el sector privado.
La baja del riesgo país, se da a la par del repunte que tuvieron los precios de los bonos de deuda soberana, este 14 de abril. El bono, con vencimiento en 2035, por ejemplo, subió 12,85 centavos por dólar lo que representó una variación del 28,76 %. La cotización pasó de 44,74 a 57,61 centavos, alcanzando un máximo de 59,25, convirtiéndose así como uno de los activos de deuda con mejor cotización del día.
Santiago Mosquera, analista económico y decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de las Américas (UDLA), explica que cuando suben los precios de los bonos como sucedió, baja la tasa de rentabilidad y el riesgo país. “Y eso para el Estado y las empresas que buscan financiamiento externo, son buenas noticias porque se reducen sus costos de financiamiento en el exterior”, sostiene.
Estos indicadores, explica Alejandro Arreaza, economista para la región andina de Barclays, se dan pese al entorno global adverso que vienen originando las políticas arancelarias de Donald Trump, que en los últimos meses han repercutido también en una baja de los precios de petróleo, que podrían afectar los ingresos de Ecuador y su cometido de disminuir el índice fiscal del país, que para este año se estima en $ 5.000 millones. En el último mes, se estima el barril de WTI ha caído hasta en un 18 %.
¿Quieres acceder a más contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBITE A EXPRESO!