La soca fortalece a los arroceros
La cosecha del rebrote del arroz es una alternativa para mejorar los ingresos. En las provincias de Los Ríos y Guayas es generalizado el cultivo.
Se ha masificado tanto que hoy es una regla. Sea en Guayas o en Los Ríos, el uso de rebrote o soca del arroz es común en todas las esferas: productores grandes, medianos, pequeños aplican esta técnica.
Se llama soca al rebrote que genera la gramínea después de que se cosecha el cultivo sembrado de “mata” o trasplante (primera cosecha).
El cultivo de arroz es importante (50 kilos por persona al año) después del área de cacao y de maíz. La superficie total cosechada de arroz en 2019 fue de 257.273 hectáreas y registró una variación negativa del 13,8 % en comparación con 2018, es decir, todo lo que hace para mejorar los rendimientos incide tanto en quienes lo producen como en aquellos que lo consumen.
La producción de arroz en cáscara fue de 1,1 millones de toneladas -18,6% en 2019. La provincia del Guayas es la que se dedica más a la producción de este cultivo: concentra el 67,5 % de la producción total, seguida por Los Ríos (25,6 %)
El director de la Estación de Boliche del Iniap, Saúl Mestanza, ha dicho que una de las características de la variedad Impacto, recientemente lanzada de forma oficial, es su capacidad para el rebrote, “el cual es abundante por lo que es un buen material para la soca”.
Es decir, cuando se piensa en las variedades también se busca que estas tengan atributos de rebrote.
“Presenta buen vigor inicial y en ensayos de germinación en invernadero ha mostrado tolerancia temprana a condiciones de estrés hídrico y salinidad, similar al de variedades provenientes del IRRI tolerantes a estos factores abióticos”, dice Mestanza sobre la variedad lanzada.
La encrucijada de la soja: producir o morir
Leer másJulio Carchi Soriano, dirigente arrocero, en un recorrido realizado el mes pasado con Diario EXPRESO por el Plan América, del cantón Daule (Guayas), mostró que la gran mayoría de las parcelas sembradas para esa época son por rebrote, ya que los arroceros se han dado cuenta de su eficacia: menor tiempo, menor costo y a veces hasta mayor producción que la siembra cultivo tradicional.
Y en eso coincide Washington Núñez Gaibor, de Babahoyo (Los Ríos). “En esta zona está en fuerte crecimiento (la soca), yo la haré”.
Núñez, quien preside la Corporación de Arroceros (Corpnoarroz), manifiesta que una vez que coseche su cultivo, en octubre próximo, espera rozar y quemar la panca para que puedan resurgir las nuevas plantas de arroz.
No hay problemas con este tipo de prácticas, lo contrario, no solo se reduce sustancialmente el costo, sino porque a veces se produce más que un sembrío tradicional. “Conozco agricultores que con la técnica de siembra de mata han logrado 42 sacas por cuadra, y con la soca, 47 sacas de 200 libras”.
Y cree también que el rendimiento tiene la influencia del clima, es decir, si hay mayor cantidad de luminosidad, especialmente.
Empresas del país dejan de producir licor y pintura para generar alcohol y gel antibacterial
Leer másJulio Carchi habla de lo que se ahorra con la soca: la preparación del terreno con dos rastrilladas (dos pasadas), metida de agua, fangueada, sembrada, uso de preemergentes y posemergentes. Esto representa un ahorro de alrededor de 600 dólares.
Aquí, con la soca, lo que se echa al inicio (germinado) es insecticida, fungicida y si es necesario, una hormona; y de “ahí abonas, y a los 10 y 15 días le mete agua; lo fumigo en seco”, señala Carchi a Diario EXPRESO.
“Todo es soca ahora. Se ahorra el 35 y 40 % de los costos. Los gastos son de alrededor de 900 dólares por hectárea, a veces es mejor, el rendimiento con este sistema es mejor que con la propia siembra directa, coincide. Pero para que eso pase hay que usar semillas de calidad certificadas o registradas, porque tienen mejor capacidad de rebrote”.
El trabajo de titulación de Douglas Eduardo Chavarría ‘Diferenciación de productividad en términos económicos en el manejo del rebrote en el cultivo del arroz en el cantón Daule’, de la Universidad Católica, concluye que la soca, también conocida como segundo corte, en zonas donde se cuenta con un sistema de riego o el agua permanece en el terreno, después de la cosecha, se puede efectuar una segunda cosecha de arroz a los 60 o 70 días después de la primera cosecha. Determina, además, que al decidir realizar una segunda cosecha o soca, es recomendable cortar los tallos de la primera cosecha a una altura de 12-15 cm. Con el sistema de soca se pueden obtener dos o más cosechas de un solo cultivo (en fincas bajo riego).
Bajar los costos en la producción de este grano es vital, ya que los arroceros podrían tener un retorno con precios menores en el mercado, como sucede actualmente, cuando los precios cayeron de hasta 40 y 42 dólares por saca, hasta los 24 dólares.
Todo el aporte sobre la soca, según agricultores, es vital, ya que los altos costos actuales hacen que los arroceros no puedan competir con el producto importado desde Perú, cuyo quintal, ya pilado, en la zona fronteriza puede costar hasta 20 dólares.
Y es justo por eso que algunos dirigentes han cerrado carreteras para exigir una alza de precios al Gobierno, algo difícil en las condiciones económicas actuales.