Cultivo de maíz
Cultivo. Un agricultor observa que este año tendrá una buena cosecha de maíz.Referencial - Canva

¿Qué soluciones existen para mejorar la producción de maíz en Ecuador?

En el país en promedio se cosechan entre 5,5 y 7 toneladas por hectárea de maíz, cuando se puede duplicar esa cantidad

En Santa Elena hay una hacienda que ha logrado cosechar 12,54 toneladas por hectárea de maíz, mientras que en promedio en Ecuador la producción es entre 5,5 y 7 toneladas.

Te invitamos a leer: Barco con maíz importado provoca tensiones entre productores en Ecuador

¿Qué soluciones existen para mejorar la producción de maíz en Ecuador? "Necesitamos una semilla que se pueda ser sembrada con mayor densidad por hectárea, 100.000 semillas por hectárea y no 60.000 como se hace ahora", indicó a Diario EXPRESO José Luis García, coordinador de la Defensa de Agricultores.

EL CISNE

Seis pueblos de Ecuador en la lupa turística mundial

Leer más

García agregó que tan solo con hacer eso la producción subiría de 5,5 a 10 toneladas. Pero para lograr eso necesitan un programa nacional del maíz que brinde asistencia técnica y créditos adecuado, para que el país deje esa dependencia de las importaciones de maíz.

"Requerimos un programa nacional como el que se hizo con el banano, que sentó las bases para lo que ahora somos número uno a nivel mundial en las exportaciones de esa fruta", destacó García.

Pero aclaró que más allá de la asistencia técnica, el sector maicero también necesita certidumbre con la estabilidad de los precios, para que en plena cosecha no ingrese el grano importado, como pasó con el barco Gladiador que según los agricultores ha traído 17.000 toneladas del alimento.

Análisis detallado del suelo

El máster en agronomía Galo Gonzabay, dueño de la hacienda de Santa Elena, explicó que uno de los pilares fundamentales del éxito de esta investigación fue la realización de un análisis detallado del suelo antes de la siembra. Se identificaron sus deficiencias y se implementaron estrategias de fertilización adecuadas para optimizar su potencial. Este proceso permitió mejorar las condiciones de fertilidad del terreno y potenciar el desarrollo de las plantas.

Además de la fertilidad del suelo, otro factor determinante en el éxito del experimento fue el clima de la cuenca del Valle del Río Javita, en la zona de Colonche, donde se llevó a cabo la investigación. Las condiciones climáticas de esta región favorecieron el crecimiento y maduración de los cultivos, permitiendo obtener un mejor rendimiento

El trabajo de Gonzabay no solo marca un avance en la investigación agrícola, sino que también abre nuevas oportunidades para los productores locales. Con el conocimiento generado, se podrían implementar mejores prácticas agronómicas en otras regiones con condiciones similares, contribuyendo a la seguridad alimentaria y al fortalecimiento del sector agropecuario.

El investigador destacó la importancia de continuar con estudios de esta índole para optimizar la productividad y enfrentar los desafíos del cambio climático. "Nuestra meta es seguir explorando nuevas estrategias que permitan hacer más eficiente la producción de maíz y de otros cultivos esenciales para la economía del país", concluyó Gonzabay.


La certificación de la semilla es vital

Según el gremio de la Defensa de los Agricultores falta política pública e inversión económica. Además hasta las leyes afectan, el INIAP está limitada en cuanto al número de semillas certificadas que produce, ya que si no se comercializa esta se puede dañar y podría ocasionar glosas a los funcionarios de la entidad. "El Iniap tiene semillas certificadas que llega a pequeños grupos, por lo que necesitamos que esto se amplíe y que se implementen escuelas de semilleristas en el país.

FANESCA

La fanesca ecuatoriana conquista el paladar extranjero en hoteles

Leer más

Otro punto que eleva la producción es poner suficientes fertilizantes, por eso los agricultores piden al Gobierno que se empiece a trabajar en esto.

"El precio no motiva"

Tal como contó a Diario EXPRESO el exministro de Agricultura, Javier Ponce, en el 2012 se empezó a trabajar para mejorar la producción. Pero, no se siguió con el programa y no se ha revisado las normas para dar créditos a tiermpo, con plazos razonables y tasas bajas.

Dentro de todo esto también se señaló que el precio no estimula a ser más productivo, manifestó a EXPRESO Henry Peña, presidente de la Corporración Nacional de Maiceros.

Peña defiende de que hay suficiente grano y que las importaciones que se hace es solo para bajar el precio. "El precio que se está pagando no motiva, ahora el quintal lo están pagando en 13 dólares, lo más grave es que en Mocache a los agricultores les están pagando 10 dólares, cuando el precio mínimo de sustentación es de 16,50 dólares", dijo Peña.

Agregó que el maíz ecuatoriano es de alta calidad y no es transgénico. Destacó que si se sube más la producción del grano no habría a quién vender en el mercado nacional, porque la industria local consume 1,5 millones de toneladas de maíz y ellos producen 1,6 millones.

Entonces, producir más depende de una semilla certificada, excelente fertilización, poner más plantas por hectáreas y aplicar las estrategias técnicas. Pero, como se ha analizado es la coyuntura de mercado que limita elevar esa producción y se cae nuevamente en la eterna discusión. Mientras los productores defienden que hay suficiente grano, los industriales aseguran que hay déficit y se requiere importar. Según Jorge Josse, director de la de Asociación de Productores de Balanceados del Ecuador, en el país se producen 1,6 millones de toneladas y el consumo nacional es de 1,7 millones de toneladas.

Para los industriales, se busca que exista una eterna escasez para elevar el precio sin analizar que eso afecta a toda una cadena y que puede afectar la seguridad alimentaria del país.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ