Luisa González - Daniel Noboa
Luisa González y Daniel Noboa van a segunda vuelta.Expreso

Estos son los planes económicos de Daniel Noboa y Luisa González

Las propuestas de ambos candidatos a la Presidencia muestran enfoques distintos para el desarrollo económico de Ecuador

Los dos candidatos que se enfrentarán en balotaje el 13 de abril de 2025. Las propuestas de Daniel Noboa y Luisa González muestran enfoques distintos para el desarrollo económico de Ecuador, pero con algunos puntos de convergencia. Mientras que la candidata Luisa González se centra principalmente en un modelo de economía inclusiva y sostenible, promoviendo una transición hacia una economía post petrolera e impulsando la economía social y solidaria, Noboa plantea una visión de crecimiento económico sostenible con énfasis en la transformación productiva y la innovación tecnológica. 

(Le invitamos a leer también: Moody's: Ecuador enfrenta incertidumbre política y económica tras elecciones)

Ambos buscan fortalecer el sector agropecuario, fomentar la creación de empleo digno y mejorar la infraestructura, pero mientras González propone una politización más fuerte en las inversiones sociales, Noboa pone un énfasis mayor en la atracción de inversión extranjera y el impulso de sectores estratégicos como el turismo y la economía digital. En cuanto a la sostenibilidad fiscal, ambos coinciden en la necesidad de gestionar adecuadamente la deuda pública y combatir la evasión fiscal, aunque con distintas estrategias para la asignación de los recursos.

Declaraciones de Luisa González

El riesgo país de Ecuador se dispara a 1.162 puntos tras los resultados electorales

Leer más

En el caso de Luisa González, hay dos medidas que preocupan a inversionistas internacionales: la auditoría de la deuda pública desde 2017 y el uso de reservas internacionales, o, como lo han denominado: "recuperar y profundizar los instrumentos para gestionar la liquidez de la economía". 

Auditar la deuda causa el temor de un incumplimiento, es decir, que el Gobierno decida dejar de pagar la deuda, como ocurrió en 2008 durante el Gobierno de Rafael Correa. 

Mientras que utilizar nuevamente las reservas internacionales puede socavar la dolarización, según analistas económicos. 

Con Daniel Noboa hay dudas de su capacidad para poder hacer reformas complicadas, como eliminar los subsidios a los combustibles o implementar una reforma tributaria, medidas que se comprometió en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).  

El plan económico de Daniel Noboa se centra en lograr un crecimiento sostenible y mejorar la calidad de vida mediante:

  • Transformación e innovación: Impulsar una transformación productiva basada en la innovación tecnológica, el desarrollo de sectores estratégicos (turismo, agroindustria, economía digital y del conocimiento) y la colaboración entre la academia y el sector productivo para generar cadenas de valor agregado.

  • Estabilidad e inversión: Crear un entorno macroeconómico y regulatorio estable que atraiga inversión extranjera y fortalezca la infraestructura logística, mediante la Estrategia Nacional de Infraestructura y la inserción activa en mercados internacionales.

  • Sector agropecuario y turístico: Modernizar y diversificar la producción en agricultura, ganadería, silvicultura, acuacultura y pesca, y dinamizar el turismo a través de mejoras en infraestructura, seguridad y promoción de la oferta exportable.

  • Finanzas públicas y protección de la dolarización: Simplificar el sistema tributario, combatir la evasión fiscal, transparentar la deuda pública y fomentar un gasto eficiente, aprovechando instrumentos financieros temáticos. Se prioriza la gestión de la liquidez de la economía para proteger la dolarización.

  • Empleo digno e inclusión: Fomentar la formalización laboral, mejorar la capacitación, promover la inclusión de grupos vulnerables y ampliar el acceso a servicios financieros, fortaleciendo así el empleo digno y la economía popular y solidaria.

Mientras que el plan económico de Luisa González se centra en impulsar un crecimiento inclusivo y sostenible, estabilizando la producción y diversificando la economía. Sus puntos principales son:

  • Recuperación y estabilidad productiva: Detener la caída de la producción y recuperar niveles de crecimiento real, asegurando la estabilidad macroeconómica.

  • Gestión de la liquidez y protección de la dolarización: Recuperar y profundizar los instrumentos para gestionar la liquidez de la economía, garantizando la estabilidad de la dolarización.

  • Transición hacia una economía post petrolera: Impulsar el desarrollo de sectores no petroleros mediante incentivos para aumentar el valor agregado, promoviendo la manufactura y las industrias basadas en conocimiento y tecnología.

  • Fomento de la formalización y apoyo a pequeñas empresas: Incentivar la formalización de micro y pequeñas empresas mediante regímenes tributarios simplificados y exenciones, evitando cierres en un contexto económico crítico.

  • Auditoría y negociación responsable de la deuda pública: Realizar una auditoría integral de la deuda desde 2017 y establecer que cualquier negociación con acreedores priorice el trabajo digno y el crecimiento inclusivo.

  • Fortalecimiento de la inversión estatal en sectores sociales: Recuperar la inversión estatal en áreas sociales clave, aplicando los presupuestos sectoriales conforme a la Constitución y priorizando el apoyo a la economía popular y solidaria.

  • Impulso al desarrollo agrario y soberanía alimentaria: Reforzar el rol del Estado en el sector agrario, combinando diversas formas de organización productiva, y promover la soberanía alimentaria mediante el apoyo a la agricultura familiar, cooperativismo y precios de sustentación.

  • Reconstrucción de la capacidad del Estado en servicios esenciales: Recuperar la capacidad del sector público para ofrecer servicios de calidad en salud, educación, justicia, seguridad y bienestar social.

  • Revisión y modernización del sistema tributario: Simplificar y hacer más eficiente el sistema tributario, aplicando criterios de progresividad y equidad, combatiendo la evasión y la corrupción fiscal, y revisando los subsidios con criterios de justicia redistributiva.

  • Facilitación del acceso a créditos y desendeudamiento familiar: Establecer un sistema masivo de créditos a tasas bajas para desendeudar a las familias y contrarrestar la oferta de créditos abusivos.

¿Quieres acceder a más contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBITE A EXPRESO!