
Superintendencia identifica 13 empresas que ofrecen créditos sin autorización
La Superintendencia de Bancos detectó primero siete y ahora seis más que no están reguladas para operar en el mercado
La Superintendencia de Bancos informó que se han identificado seis nuevas empresas que ofrecían servicios financieros sin autorización en el país. Estas se suman a las siete detectadas en febrero de 2025, lo que eleva a 13 el total de entidades irregulares descubiertas hasta la fecha. Todas operaban en el mercado crediticio nacional sin estar registradas ni reguladas por las autoridades competentes.
Te invitamos a leer: Los 'chulqueros' mueven 15.000 millones de dólares en la economía local
Las entidades detectadas por la Super de Bancos
- Presta Mayor
- Avancréditos
- Jiigo S.A.S.
- Préstamos Personal Rápido
- Finanweb
- Crédito Coopa Desarrollo
- Proacción.online
- Creditos_bankintell
- Timplie
- Coopsalte créditos online
- Finnciera Bolivariana de créditos
- Globalinvesment S.A.
- Misú
🗞️Boletín | La Superintendencia de Bancos alerta sobre 1⃣3⃣ entidades NO autorizadas para realizar actividades reservadas al Sistema Financiero Nacional.
— SuperDeBancosEc (@superbancosEC) March 27, 2025
📄 Lee la nota completa aquí 👇🏻
➡️ https://t.co/T8IpP0L1bb#Supervisión #Control #Transparencia pic.twitter.com/1ifPYRwgoe
¿Qué dice la ley?
De conformidad con el artículo 254 del Código Orgánico Monetario y Financiero, ninguna persona natural o jurídica ajena al sistema financiero nacional puede captar dinero del público ni realizar actividades exclusivas del sector financiero. Además, está prohibido el uso de publicidad o documentos que den a entender que operan legalmente como entidades financieras.
El superintendente de Bancos, Roberto Romero, indicó a Diario EXPRESO que están trabajando en detectar los casos del lavado de activos. Actualmente el sistema de la banca ecuatoriano está bien, pero hay que cuidarlo.
Hasta el 3 % del PIB mundial proviene del lavado de dinero
De acuerdo con datos de Naciones Unidas, entre el 2 % y el 3 % del Producto Interno Bruto (PIB) mundial corresponde a recursos provenientes del lavado de activos, lo que alimenta una cadena de delitos como el tráfico de estupefacientes, corrupción, evasión fiscal, contrabando, robo, asesinato e incluso inflación.
Uno de los efectos colaterales de esta economía ilícita es el crecimiento de la usura o chulco, un mercado paralelo de créditos que opera al margen del sistema financiero formal. Según un estudio de Equifax, en la denominada “economía gris” se mueven al menos 15.000 millones de dólares en préstamos informales.
El problema va más allá de los intereses abusivos: algunos agiotistas están cobrando hasta un 3.000 % de interés anual. Pero, como advierte el experto económico Romero, “más allá de la tasa, el problema es que no se brinda acceso al crédito por canales regulares y mucho de ese dinero proviene del lavado de activos”.
Romero también alertó sobre la violencia que acompaña a este fenómeno. “Hace unos años, cuando una persona no pagaba el crédito, la golpeaban. Ahora, le disparan”, dijo.
¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ