Telefónicas+negociación+venta+Latinoamerica
La multinacional ha concretado la venta de sus filiales en varios países de la región.EFE

Telefónica vende sus filiales en América Latina: ¿También se irá de Ecuador?

La firma  ya ha ingresado 4.200 millones por ventas en Hispam y espera recaudar otros 3.700 millones

La operadora española, Telefónica, ha iniciado un proceso de ventas de sus filiales en Hispanoamérica. El domingo pasado, acabó de concretar la venta de su filial en Perú a Integra Tec International Inc. por un valor aproximado de 3,7 millones de soles, pero hay expectativa por la próxima desvinculación de sus negocios en otros países como México, Chile , Uruguay, e incluso Ecuador, donde la compañía está por resolver con el Estado ecuatoriano un contrato  pendiente. 

Sariha Belén Moya Angulo asume como nueva ministra de Economía y Finanzas de Ecuado

¿Quién es Sariha Moya, la nueva ministra de Economía de Ecuador?

Leer más

El medio especializados en temas económicos, El Economista.es, señaló en un reciente publicación de que estas últimas transacciones podrían completarse de a poco. "Telefónica ha cogido carrerilla en las ventas de sus filiales en Hispanoamérica y estos días a toda velocidad para deshacerse de sus negocios en México, Chile y Uruguay. Después afrontará la transacción de Ecuador con el objetivo de ingresar por esos cuatro países alrededor de 3.700 millones de euros", se cita en el reportaje. 

Cuando eso suceda, se añade, del imperio de 12 países de la época del expresidente César Alierta solo sobrevivirá Venezuela, mercado donde se presume cierta permanencia una vez que el grupo ha invertido casi 500 millones de euros en frecuencias radioeléctricas. 

En Ecuador, un contrato pendiente 

Oficialmente, Telefónica no se ha referido a la estrategia que llevará en el mercado ecuatoriano. Pero de darse, primero deberá resolver un pendiente: el cierre de un contrato para los próximos 15 años, que incluye el uso del espectro radioeléctrico. La renegociación inició en enero de 2023, pero el proceso ha venido enfrentando varias prórrogas. La última se concedió en plena época electoral, y se extenderá hasta el 15 de mayo. 

José Xavier Orellana Giler, antiguo consultor de McKinsey & Co., señala que la estrategia de Movistar en América Latina ha experimentado cambios notables en las últimas décadas. Inicialmente, la empresa se embarcó en una expansión agresiva, seguida de una reestructuración estratégica, y más recientemente, ha comenzado a retirarse de varios mercados para priorizar regiones más rentables.

"Estratégicamente en 2019, Telefónica decidió reorientar su enfoque hacia mercados más lucrativos como España, Reino Unido, Alemania y Brasil, que aportan el 80% de sus ingresos, debido a la baja rentabilidad en Hispanoamérica y una deuda de 42 mil millones de dólares", dijo. 

En los mercados donde se mantiene, como Chile, Telefónica se centra en la modernización y en ofrecer servicios innovadores, aunque su presencia regional disminuye considerablemente. "Crisis económicas en Argentina, Ecuador y Venezuela han generado un ingreso promedio por usuario bajo, de 3.7 euros entre 2015 y 2019, comparado con los 7 euros en Brasil", añade. 

Esto también se da porque en los últimos años, el modelo de negocio del sector de las telecomunicaciones móviles ha cambiado su propuesta de valor hacia la oferta de datos más que de llamadas de voz, algo evidente para todos. "Asimismo, se ha producido una transición del modelo de pospago al prepago afectando la rentabilidad de las suscripciones. Además, las inversiones de capital están en aumento debido a las necesarias inversiones para desarrollar redes 4G/5G, que son el foco actual del sector. Los negocios complementarios, como el acceso a internet vía cable o fibra óptica y la televisión de pago, presentan alta competencia. Por último, están surgiendo nuevos competidores en el campo de acceso a internet y telefonía móvil en el futuro, como Starlink de Elon Musk". 

Los otros mercados

Según El Economista, entre todos los activos aún en el escaparate sobresale México, donde Telefónica ha encargado la venta a JP Morgan con el objetivo de ingresar hasta 500 millones de euros. Fuentes del mercado apuntan hacia dos potenciales pretendientes: Wal-Mart de México, a través de su operador móvil virtual Bait; y la dubaití Beyond ONE, propietaria de Virgin Mobile México. El negocio de Telefónica en ese país perdió gran parte de su atractivo al carecer de red propia, ya que actualmente alquila dicha capacidad a AT&T.

Ecuador+PIB 2024+Economía+recesión+sectores productivos+construcción

PIB 2024: Apenas 5 de 20 industrias de Ecuador crecieron el año pasado

Leer más

JP Morgan, por su parte, también ayuda a Telefónica a buscar comprador para Chile, una operación que apunta a Millicom, debido a las dificultades regulatorias que acarrearía una oferta de América Móvil o Entel, una vez que WOM aún está convaleciente su reciente proceso de reestructuración.

En esta misma línea, el negocio de Telefónica en Uruguay también tiene las semanas o meses contados, pese a tratarse del segundo mayor operador en aquel país, con 1,37 millones de abonados y una cuota de mercado del 29%. El precio de este negocio rondaría los 400 millones de euros, según estimaciones del sector.

Antes de concretar la venta de Perú, la multinacional, en marzo de este año, logró vender su filial en Colombia  a Millicom por 400 millones de dólares. En febrero, en cambio lo hizo  en Argentina, por 1.189 millones de euros a Telecom. 

¿TE GUSTA EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ