Premium

Bank of America+Noboa+mercados Internacionales+riesgo país
Reacción. Según Bank of America, los mercados valoran la disciplina fiscal del presidente Daniel Noboa.Agencia EFE

Tras el triunfo electoral de Noboa, los mercados celebran a la espera de reformas

La reelección allanaría futuras medidas económicas. Riesgo país, a la baja

El triunfo electoral de Daniel Noboa generó el 14 de abril de 2025 una ola de confianza en los mercados internacionales, que ven en su reelección la continuidad de un rumbo económico que podría estabilizar al país, algo que también puede traducirse en mejores condiciones para los hogares ecuatorianos.

LA COSECHA DE MAIZ

¿Dónde se puede vender maíz y arroz a precio justo?

Leer más

La primera señal de esa repercusión se sintió ese día con los bonos soberanos de Ecuador, cuyos precios tuvieron un repunte significativo de más del 30 %. Según reportes internacionales, el bono soberano para Ecuador, con vencimiento en 2035, por ejemplo, subió 12,85 centavos por dólar, lo que representó una variación del 28,76 %.

Pero en la práctica, ¿de qué le sirve eso a Ecuador? Santiago Mosquera, analista económico y decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de las Américas (UDLA), explica que cuando suben los precios de los bonos como sucedió, baja la tasa de rentabilidad y el riesgo país. “Y eso para el Estado y las empresas que buscan financiamiento externo, son buenas noticias porque se reducen sus costos de financiamiento en el exterior”, sostiene.

Y en efecto, en la tarde de ayer, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE), el riesgo país alcanzó los 1.282 puntos, eso significó 562 puntos menos que el pasado 11 de abril.

Un menor riesgo país, dice Mosquera, allanaría el camino para que el gobierno de Ecuador cumpla con su objetivo de regresar este año a los mercados internacionales, con una emisión importante de 1.500 millones de dólares, para con ello aliviar el déficit fiscal, estimado en 5.000 millones para el 2025.    Las tasas para hacerlo aún no son las óptimas, agrega, pero “el camino es más positivo... respecto a lo que se había planificado en términos de financiamiento para este año”.

Ajuste fiscal: Revisión de subsidios

Los mercados coinciden en que la continuidad del gobierno de Noboa permitiría implementar las políticas económicas necesarias. “Estos resultados electorales fueron una sorpresa para el mercado”, reaccionó ayer Bank of America.

El banco internacional, en un análisis recogido por Bloomberg, uno de los principales medios financieros del mundo, dijo que una de las razones para ser optimistas es que Noboa contará con una representación significativamente mayor en la Asamblea durante su segundo mandato (2025-2029), “lo cual facilitará la formación de una mayoría funcional y allanará el camino para una aprobación de reformas económicas”.

Mosquera sostiene que una de esas políticas que se espera es la reforma tributaria, que el Gobierno programa llevar a cabo este año, en el marco de los acuerdos financieros a los que se ha llegado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Este año expiran una serie de reformas tributarias transitorias    que fueron aprobadas en el 2024 que no se van a repetir en el 2025, y el gobierno tiene que buscar fuentes de financiamiento para cubrir ese bache” dice. 

palmito+Ecuador+exportación+ventas

Con el 66 % de la oferta global, Ecuador lidera la venta de palmito

Leer más

Para Alejandro Arreaza, economista para la región andina de Barclays, otros cambios claves están atados a los ajustes económicos previstos con el FMI. “En términos de tamaño, el programa con el Fondo contempla originalmente un ajuste entre 2025 y 2026 de alrededor del 2 % del Producto Interno Bruto (PIB), una meta que podría aumentar al 3 % con la caída de los precios del petróleo”.

Pero Arreaza recuerda que ese ajuste está pensado por el lado del gasto, más que de los ingresos. De ahí que cree que eso podría venir con una política de revisión a los subsidios de los combustibles. “En principio,    una forma de conseguir mayor cantidad de recursos pudiese ser con un ajuste del precio de los combustibles. Esa sería una de las prioridades (sobre las) que habría que ver si el Gobierno toma decisiones”, argumenta.

Bank of America señaló que la expectativa es que Noboa fortalezca la disciplina fiscal y que pueda ajustar también otras medidas que permitan la inversión extranjera privada en el país.

Así, enumeró la necesidad de impulsar sectores extractivos (como el petrolero y minero), la desregularización del sector eléctrico, una mayor apertura comercial y financiera, además de un mayor alineamiento geopolítico con EE. UU.

“Es evidente que algunos aspectos de la Constitución desalientan la inversión extranjera directa”, indicó el banco. Entre ellos está la prohibición de recurrir a arbitrajes internacionales (en caso de disputas empresariales), el control estatal sobre sectores estratégicos y la falta de flexibilidad en la legislación laboral.

Los escenarios

Reforma tributaria. Una de las primeras reformas que se esperan es la tributaria. Este año, recuerdan los analistas, en Ecuador expiraron una series de reformas tributarias transitorias que fueron aprobada en el 2024 y que podrían bajar el nivel de recaudación. No obstante, el mayor ajuste ya se hizo con el alza del IVA del 12 al 15 %. 

Subsidios. En el marco del acuerdo con el FMI, también se contempla un ajuste del presupuesto, por el lado del gasto. En ese sentido, la expectativa es que en este nuevo periodo gubernamental, el régimen apueste por focalizar su política de subsidios a los combustibles como el diésel, vía que le daría mayores ingresos.

Aranceles y crudo. A los expertos económicos les preocupan los eventos económicos globales, como la política arancelaria de EE. UU., que en los últimos meses han repercutido en una baja del precio del petróleo. Menores ingresos podrían trabar el esfuerzo por bajar el déficit fiscal del país, que para este año está estimado en $5.000 millones.

¿Quieres acceder a más contenido de calidad sin límites? ¡SUSCRÍBITE A EXPRESO!