chips
Una persona trabaja en una industria que elabora semiconductores.EFE

TSMC admite dificultades para cumplir con los controles de EE. UU.

Se complica el uso posterior o el usuario de productos finales que se incorporarán 

La taiwanesa TSMC, la mayor fabricante de semiconductores por contrato del mundo, admitió la existencia de una serie de dificultades para cumplir con los controles de exportación de chips de EE.UU., en medio de los esfuerzos de Washington por limitar el acceso de Pekín a tecnología avanzada.

Te invitamos a leer: DHL suspende desde el 21 de abril los envíos a EE. UU. de paquetes de más de $ 800

"El papel de TSMC en la cadena de suministro de semiconductores limita inherentemente su visibilidad y la información disponible sobre el uso posterior o el usuario de productos finales que incorporarán semiconductores fabricados por ella", constató la compañía en su informe anual de 2024.

Puerto de Manta

En la otra cara de los aranceles de EE. UU. se ven oportunidades

Leer más

La tecnológica, con sede en la ciudad taiwanesa de Hsinchu (norte), reconoció que esta restricción "impide que TSMC pueda garantizar plenamente que los semiconductores que fabrica no sean desviados hacia un uso o usuario final no deseados" con la intención de "eludir las normas".

En octubre del año pasado, la compañía notificó a los organismos competentes de EE. UU. y Taiwán que uno de sus chips podría haber sido desviado a una "entidad restringida", en referencia a la china Huawei, y desde entonces "ha estado cooperando con las solicitudes de información y documentos adicionales por parte de las autoridades", señaló en su informe.

La creciente competencia comercial

"A pesar de los mayores esfuerzos de TSMC por cumplir con todas las leyes y regulaciones pertinentes de control de exportaciones y sanciones, no hay garantías de que sus actividades comerciales no se consideren en incumplimiento de dichas normativas", apuntó la compañía, fabricante de los chips diseñados por compañías estadounidenses como Nvidia, Apple o AMD.

Adultos mayores

¿Qué alternativas hay para adultos mayores que no reciben el bono de la tercera edad?

Leer más

Estas afirmaciones se enmarcan en los intentos de EE. UU. por restringir el acceso de China a semiconductores avanzados, claves para el desarrollo de aplicaciones y dispositivos de inteligencia artificial, en un contexto de creciente competencia comercial y tecnológica entre ambas potencias.

La semana pasada, Nvidia señaló que esperaba un impacto negativo de 5.500 millones de dólares (unos 4.836 millones de euros) en sus cuentas del primer trimestre por la decisión del Gobierno de Donald Trump de exigir una licencia para exportar sus chips H20 a China, Hong Kong y Macao.

Además, Washington anunció a principios de este año nuevas reglas para sus controles de exportación de chips avanzados y añadió a otras dieciséis empresas de China y Singapur a su lista negra, con el objetivo de evitar que China u otros países usen tecnología estadounidense para fines que podrían amenazar la seguridad nacional de Estados Unidos.

¿Te gusta leer Diario EXPRESO? TE PUEDES SUSCRIBIR AQUÍ