“Si viene el fusarium raza 4, hoy la ley no permite mover el cultivo de banano”
El ministro de Agricultura, Xavier Lazo. Plantea seis ejes de política agropecuaria que deben tener continuidad más allá de los cambios de Gobierno.
Durante la década pasada, Ecuador tuvo ingentes recursos para llevar a cabo una política de Estado que volviese al agro más eficiente. No ocurrió. Se entregaron subsidios ineficientes, hubo gastos sin control y sin resultados y se mantuvo un clientelismo que conllevó al agro a un estado depresivo. El ministro del ramo, Xavier Lazo Guerrero, reflexiona hoy sobre esos aspectos. Ve oportunidades y repasa lo que deja el Gobierno actual.
- El agro trabajó duro y no paró en pandemia, ¿tomaron nota de alguna lección?
- Debemos seguir impulsando las buenas prácticas agrícolas, seguir especializando los créditos para poder alentar cadenas, seguir fortaleciendo la visión de asociatividad porque está demostrado que una pequeña asociación sí puede venderle directamente al supermercado, sin intermediarios. Son ejes de política pública que, en la pandemia, se vio que es necesario seguir fortaleciéndolos. Y lo otro: adoptar decisiones para nuestros agricultores de fomentar cultivos donde tengamos un nivel de diferenciación en relación a otros países.
- ¿Está Ecuador preparado para enfrentar nuevas plagas, como la muerte progresiva de la teca, la pudrición del cogollo de la palma africana, el fusarium raza 4 del banano?
- Le puedo decir con conocimiento de causa que Ecuador está preparado para enfrentar el fusarium raza 4, pero también tenemos otros problemas en otras cadenas. Por eso la necesidad de fomentar la certificación de buenas prácticas agrícolas, que es una implementación, un componente de bioseguridad que disminuye el riesgo de ser vulnerables a la peste porcina africana, a la fiebre aftosa. Vendrán más pandemias y más problemas fito y zoosanitarios.
¿Qué hacer en la temporada baja del banano y cuáles son las opciones?
Ecuador necesita hoy más que nunca una política comercial bananera, no solo el aumento de la productividad, sino de la especialización de los créditos; necesita saber manejar su época baja, y esa época baja es adaptándonos al mercado internacional, ¿cómo hacerlo? Podemos establecer incentivos que nos permitan también recortar la producción, recortar la oferta y buscar un mecanismo donde se coticen mejores precios FOB. El Acuerdo Ministerial permite un comportamiento similar a la curva de producción y eso podemos ir comunicándolo mejor a nuestros importadores y ellos van a ir entiendo que pueden tener un mejor esquema de negocios de más largo plazo.
¿Esto significa que los 6,40 dólares por caja se puede cambiar según la época?
La idea es que el precio promedio no sea menos de 6,40 dólares, ese es un esquema y el otro es un precio fijo.
¿La idea es que en la época baja baje un poco el precio y en la alta suba sobre los 6,40?
Exactamente, y ya en la realidad eso ocurre con el spot.
¿Cuándo saldrá el nuevo reglamento para la regularización de las nuevas siembras y de los productores que no han podido registrarse?
La idea es que este revisado, aprobado y firmado antes de septiembre.
¿Cómo funcionaría el fideicomiso?
La idea es poder tener un mecanismo nutrido de una posible fuente de ingresos que sería la regularización de las fincas, donde podamos tener un sistema de apoyo a nuestros productores para manejar la época baja, cuando bajan las temperaturas, entrando a la época de frío y necesitemos fertilización, fumigación, y estimulación para tratar de sacar el mejor provecho en la época donde producimos más y donde podemos vender con mejores ventajas.
¿Es difícil llegar a un acuerdo con los bananeros en estos temas de relevancia?
Yo creo que mucho depende de los gremios, de la dirigencia; esta realidad que hemos vivido con la COVID nos va a poner las barbas en remojo para pensar mucho mejor cómo hacer agricultura, comercialización, como hacer el negocio. Sí es posible llegar a un esquema de trabajo pero se necesita confianza también.
Costa Rica está trabajando en esto, para acercar su mejor producción a la época alta para Ecuador.
Costa Rica está aprendiendo a manejar sus curvas de producción y poco a poco está acercándose, tienen una tendencia de ir acercándose a nuestra temporada alta y eso Ecuador tiene que verlo como una alerta y como un llamado a que debe una política comercial y una política de productividad bananera.
- El Gobierno tenía sus lineamientos en política agropecuaria, ¿qué se ha cumplido y qué no?
- Son seis ejes de la política del Gobierno de Lenín Moreno, pero uno de los grandes desafíos que tiene el sector agropecuario nacional, la agroindustria y la agropexportación hoy, en esta gran necesidad de reactivación, es tener una visión de política pública que trascienda a un ministro, a un Gobierno. Siempre las políticas públicas se han quedado en documentos, pero no han continuado en el tiempo. Unas, con éxito, y otras, contribuyendo con el retraso. Ha habido muchas distorsiones, subsidios ineficientes. Hoy, que se debe proteger la producción nacional, se debe incentivar la exportación tanto de productos primarios como industrializados. Necesitamos usar una política pública orientada a una mejor estrategia nacional.
- ¿Aún no la hay?
- Desde mediados del año pasado, con el apoyo de la FAO, hemos venido construyendo una propuesta de política pública agropecuaria para los próximos 10 años, como mínimo; esta fue entregada a inicios de febrero y luego de esto se está construyendo el plan nacional agropecuario 2020-2030. Tiene seis ejes. El primero, productividad y calidad, en este caso, somos un país que tiene garantizada la segunda venta, no la primera. La primera es de imagen, la segunda es por nuestros sabores, las condiciones de vida verde para nuestros productos, la calidad, pero tenemos que vendernos mejor.
- ¿Por qué no lo han hecho ya?
- Establecimos el año pasado una política agropecuaria de buenas prácticas agrícolas que son gratuitas para los pequeños productores. En la Ley de Crecimiento Económico establecimos la simplificación tributaria en cadenas como la bananera, los pequeños productores van a tener una gratuidad en las buenas prácticas agrícolas.
- En acceso a mercados, en los estudios sobre la vocación del suelo, no se ha avanzado.
- Hay avances como acceso al mercado de la mora, la uvilla, tomate de árbol... Hoy tenemos una gran necesidad de poder ordenar mejor las zonas de producción y, de acuerdo a sus potencialidades, fomentar líneas de crédito y asistencia técnica.
El arroz levanta un récord de consumo
Leer más- Que se cultive acorde a la vocación, el clima, el suelo...
- En el registro nacional agropecuario hemos avanzado. Ya firmamos un convenio con la Agencia Francesa de Desarrollo. Estábamos a punto de iniciar la prueba piloto, pero por la pandemia se paró. Ahora lo estamos retomando. Es un registro nacional, como un censo, pero nos va a permitir, luego de 20 años, contar con el 100 % del muestreo de todos los predios y operaciones agrícolas y ganaderas.
- ¿Esa información no la tiene ya INEC?
- No es precisa.
- Aparte de un censo, hacen falta reformas importantes.
- Una reforma a la Ley de Cooperativas. Las cooperativas están pensadas en una actividad. Entonces, si quieres producción, agroindustrialización, servicios, exportación..., tienes que crear por cada segmento una cooperativa. Esto tiene que simplificarse. La Ley de Comunas y Territorios Ancestrales tiene casi 80 años y debe mejorarse a fin de poder tener mayor acceso al crédito. La misma reforma a la Ley Bananera, tan necesaria para poder enfrentar los problemas de fusarium raza 4 en banano, está trabada. ¿Qué pasaría si viene la raza 4 y tenemos que tumbar 3.000 hectáreas haciendo un anillo epidemiológico? Hoy, la ley no permite que esas 3.000 hectáreas se puedan mover a otro lado con el mismo código a producir.
- Los kits entregados como subsidio durante el gobierno de Rafael Correa fueron ineficientes, no era lo que el agricultor necesitaba, ¿está ya superado esa forma de incentivos?
- Ya vemos que tener abundante recursos económicos en la bonanza petrolera no es garantía de un verdadero desarrollo rural ni de un aumento de la producción para poder competir preservando la seguridad alimentaria, la calidad, la inocuidad. A la agricultura hay que protegerla, subsidiarla, pero de una forma inteligente. Debemos ser estratégicos. Antes se gastaba mucho dinero en subsidiar kits, cuando esos mismos recursos pueden ir a un fideicomiso para bajar las tasas de interés y que el agricultor tenga acceso más barato al riego y a la genética.
- En cacao y café, el anterior gobierno gastó mucho dinero en entregar plantas que al final del día no están sembradas.
- En el caso del café, hemos disminuido más bien nuestra producción nacional.
-Y en el caso del cacao, en podas, pero no hay un crecimiento acelerado de la producción.
- Así es. Son programas que tal vez tuvieron una connotación técnica y una visión, pero que en el proceso de implementación más bien predominó la política clientelar más que otra cosa.