
Ecuador: 6 de cada 10 adultos mayores sufren de algún tipo de violencia, según experto
Especialistas y autoridades participaron de diálogo para sensibilizar sobre la erradicación del maltrato a esta población
Autoridades locales y nacionales, técnicos y usuarios de los centros residenciales gerontológicos del país participaron del conversatorio virtual denominado “Encontrémonos por una vejez libre, sin violencia”. Allí, psicólogos y especialistas en Gerontología social indicaron que el panorama para estas personas no es nada alentador en el Ecuador.
El evento, promovido por el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) para conmemorar el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, abordó varias temáticas relacionadas a sensibilizar a la ciudadanía sobre el buen trato a las personas adultas mayores y sus derechos.
También se respondieron preguntas de los participantes y se habló sobre los programas y servicios que lleva adelante esta cartera de Estado para promover un envejecimiento digno y saludable.
Como panelista participó el psicólogo Marcos Ortiz, quien se refirió a los distintos tipos de maltrato del que pueden ser víctimas los adultos mayores como el físico, psicológico o sexual; y la necesidad de que la sociedad y el Estado hagan conciencia de su realidad y ejecuten acciones encaminadas a protegerlos. Además, dijo que en Ecuador 6 de cada 10 adultos mayores sufren de algún tipo de violencia.
Maltrato y abandono
Irene Gutiérrez, experta en gerontología social, manifestó que la situación de las personas longevas en el país se agravó debido a la emergencia sanitaria por la COVID-19, con pocas garantías para resguardar sus derechos como la alimentación y cuidado. Además, advirtió que el país vive un incremento en los casos de violencia, de maltrato y de abandono, lo cual requiere una mayor atención en materia de política pública e inversión social.
Urgen una ley en su favor
Mientras que Silvia Estrella, experta en mediación y gestión del conflicto, comentó sobre la importancia de que exista en el país un cuerpo legal en materia de garantía y protección del adulto mayor; y dijo que, un gran paso es la Ley Orgánica de las Personas Adultas Mayores, vigente desde 2019. Estrella reconoce que se ha avanzado significativamente en este ámbito; sin embargo, hace falta la creación de instancias para garantizar el fiel cumplimiento de la ley y sus garantías para este sector de la población.
Susana Santistevan, viceministra de Inclusión Social, dijo que una de las prioridades del Gobierno Nacional es garantizar una “vejez sin violencia”, a través de la inclusión y participación activa de los adultos mayores en la sociedad y el involucramiento de la comunidad y la familia en la protección social para este sector de la población.

El MIES atiende actualmente a más de 488.000 adultos mayores en situación de pobreza, extrema pobreza y vulnerabilidad, a través de sus servicios de inclusión social y económica, con una inversión de alrededor de 187 millones de dólares hasta mayo de este año.